lunes, 29 de febrero de 2016

Extrasístole ventricular (ESV)

Hola, buenos días!

Extrasistolia ventricular (ESV)

La ESV es un latido cardíaco prematuro respecto al latido normal. Su origen está por debajo del haz de His. Suele ser originado por un fenómeno en el que la electricidad entra de nuevo el circuito eléctrico ventricular (reentrada).Pocas veces es originado por automatismo anormal del Nodo AV. 
Se puede presentar de forma aislada, en parejas o alternados con latido sinusal. Cuando se alterna una ESV y latido sinusal (bigeminismo) y cuando son dos ESV en pareja y un latido sinusal (trigeminismo).
El paciente suele notar un latido fuerte y si es muy frecuente, mareo o presíncope. Aunque los pacientes con cardiopatía estructural previa pueden no notarlo.
En el EKG veremos un QRS ancho (igual o mayor de 0.12 s -3mm-). Recuerda que lo normal es entre 0.06 y 0.10 s. No suele llevar onda P delante y hay una pausa (compensadora) tras el QRS. 
Si no hay cardiopatía previa las ESV no suele tener implicaciones graves. Si son muy frecuentes se debe eliminar café, tabaco y alcohol. A veces se administra ansiolíticos (benzodiazepina). Los animarrítmicos más usados son los B-bloqueantes (-lol) y si persiste se suele usar amiodarona.

Para todos mis alumnos que luchan por su sueño y estudian durante meses con el objetivo de sacar una plaza de Ope o un EIR.

Un fuerte abrazo!

“No hay absolutamente ninguna otra forma de triunfar en la vida si no es por el constante esfuerzo.”
Arnold Schwarzenegger (1947) es un exfisicoculturista, actor y político austriaco nacionalizado estadounidense que ejerció como trigésimo octavo gobernador del estado de California desde 2003 hasta 2011.



Taquicardia supraventricular (TSV)

Hola, buenos días!

Taquicardia supraventricular (TSV)

La TSV como concepto amplio agrupa todas aquellas arritmias que se inician y mantienen en estructuras cardiacas por encima de los ventrículos (más concretamente por encima de la bifurcación del haz de His). Evidentemente estarían incluidas la FA y el Flutter. Pero las trato  como independientes por su importancia y características.
Las TSV suelen ser paroxísticas e incesantes (esto quiere decir que aparecen de repente y que se mantienen al menos la ½ de un día). Cuando duran más de 30 segundos la llamamos sostenidas y menos de 30 segundos no sostenidas.  
En el EKG veremos un QRS estrecho (muy característico de casi todas la TSV). Según sea el tipo de TSV la onda P ocupa un lugar u otro. O está antes o después del QRS. Mirar, cuando es por reentrada  intranodal o  por reentrada de una vía accesoria (los dos tipos suponen el 90% de las TSV)  la onda P es posterior pero algo alejada del QRS dependiendo de la conducción AV y cuando es auricular (10% del total) la P suele ir delante y la distancia dependerá del retraso en la conducción.
Recuerda que el paciente al ser paroxísticas puede aparecer de repente palpitaciones, ansiedad, dolor torácico, disnea y síncope.
Suele aparecer en pacientes sin antecedentes de cardiopatías pero suele haber anomalías de la conducción.
El tratamiento se inicia siempre con maniobras vasovagales. El masaje del seno carotídeo con control electrocardiográfico. Se debe realizar el masaje en ambos lados. A veces ayuda realizar maniobra de Valsalva a la vez, parece ser más eficaz. Recuerda que en los pacientes graves una aspiración provoca tos y maniobra de Valsalva.
Y el fármaco que provoca un bloqueo transitorio de la conducción AV para ver qué tipo de arritmia es es la adenosina. Se administran los bolos que indique el médico hasta que lleguemos a la dosis máxima. Como segundo fármaco el verapamil (el efecto es más prolongado que la adenosina). Excepcionalmente se usa flecainida, procainamida o amiodarona. Y la cardioversión eléctrica se usa en el caso que haya mucha repercusión hemodinámica.
No olvides que la monitorización continua de esta taquicardia es fundamental, ya sea en una unidad  especial o en una unidad de hospitalización con el monitor del desfibrilador.
Pasa una buen lunes, a por la semana!

“La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes.”
John Lennon (1940-1980) Cantante y compositor británico.



Clasificación TSV


A. Reentrada nodal.  B. Reentrada vía accesoria


TSV con P posterior al QRS

domingo, 28 de febrero de 2016

Fibrilación Auricular (FA)

Hola, buenos días!

Fibrilación auricular (FA)

La fibrilación auricular (FA) es una arritmia muy frecuente. La padecen aproximadamente un 8% de la población de los mayores de 80 años. En Norteamérica hay unos 3 millones de personas y en Europa se estima que puede haber unos 6 millones de personas que la padecen. Esta arritmia aumenta el riesgo de padecer ictus, de empeorar la insuficiencia cardíaca y dobla el riesgo de muerte respecto a las personas con ritmo normal.
El mecanismo consiste en la aparición de múltiples focos o frentes eléctricos, a parte del foco sinusal, en las aurículas que producen una actividad auricular caótica. Esta actividad hace que la frecuencia auricular esté entre 300-600 lpm. Esta multitud de latidos son filtrados de forma aleatoria por el nodo auriculoventricular (NAV), de ahí que el ritmo ventricular sea irregular. A veces el NAV deja pasar muchos latidos (FA con respuesta ventricular rápida) o deja pasar pocos latidos (FA con respuesta ventricular lenta).
En el EKG lo detectamos porque no hay ondas P sino unas ondas que alteran la línea base que se llaman ondas “f”. Y la otra pista que no debes olvidar es que el ritmo ventricular es irregular, es decir, los complejos QRS no están a la misma distancia.
La causa más importante es el envejecimiento. También se da más en pacientes antecedentes de cardiopatías (isquemia, HTA, insuficiencia cardíaca...). En EPOC con cor pulmonale y pacientes con hiper e hipotiroidismo. En gente más joven la causa suele ser la HTA y la práctica del deporte de resistencia. 
Hay pacientes que tienen síntomas (palpitaciones, fatiga, disnea, síncope...) pero otros están asintomáticos y se detecta en un análisis rutinario de EKG.
El tratamiento en la FA aguda es la cardioversión farmacológica o eléctrica. Recuerda que los fármacos más utilizados en la cardioversión farmacológica son: flecainida, amiodarona y propafenona. La eléctrica la veremos en otro post.
Además no olvides que para evitar el riesgo de tromboembolismo se usan anticoagulantes para mantener un INR entre 2 y 3.. También se usan otros grupos de fármacos, según las características del paciente y el criterio médico.Los  B-bloqueantes (-lol), los bloqueantes de los canales del calcio (diltiazem y verapamilo), los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina (IECA -pril), los antagonistas de los receptores de la angiotensina II (ARA II -sartán). Todo esto se verá en las entradas de farmacología.

Te deseo un buen domingo!!

“Puede ser un héroe el que triunfa y el que sucumbe, pero jamás el que abandona el combate.”
Thomas Carlyle (1795-1881) fue un historiador, crítico social y ensayista británico.



sábado, 27 de febrero de 2016

Electrocardiograma (VI)

Hola, buenos días!

Electrocardiograma (VI)

El concepto electrocardiograma es la representación gráfica en un papel milimetrado de la actividad eléctrica del corazón. Está compuesto por una serie de ondas, segmentos e intervalos. Recuerda que onda es deflexión positiva o negativa respecto a la línea isoeléctrica. Segmento es una línea isoeléctrica. Intervalo es la unión de ondas y segmentos. El electrocardiograma normal tiene unas ondas, segmentos e intervalos con unas medidas en las que está la mayoría del percentil de la población está incluida, de ahí que se llame EKG normal.
El electrocardiograma normal suele tener los siguientes componentes:
Onda P: corresponde a la actividad eléctrica de las aurículas. Es negativa en AVR y en V1 y positiva en II, III y AVF. Esto es importante ya que indica que el ritmo es sinusal, No lo olvides.
Intervalo PR (o PQ): indica el tiempo que tarda la electricidad en llegar desde el nodo sinusal al nodo auriculoventricular. Va desde inicio onda P hasta inicio del complejo QRS. Aquí suele ser siempre entre 0.12-0.2 s (3-7 mm). Las personas mayores lo tienen algo más largo. Aquí vemos los bloqueos.
Complejo QRS: refleja la actividad eléctrica de la contracción ventricular. Dependiendo si predomina una onda o sólo aparece una, dos o las tres se denominan de forma diferente. La Q primera onda negativa, la R primera onda positiva y la S segunda onda negativa. Pero esto depende de donde esté situada la derivación (las cámaras del cantante). Bueno sólo positiva R, sólo negativa QS, dos positivas R y R´.
Segmento ST: representa la actividad eléctrica del inicio de la recuperación o diástole ventricular. Va desde el final del QRS (que se llama punto J) hasta el inicio de la onda T. En este segmento se valora la cardiopatía isquémica.
Onda T: representa el final de la recuperación o diástole ventricular. Cuando el ventrículo se ha llenado de nuevo por completo. Esta onda cambia en la isquemia miocárdica.
Onda U: no está claro su significado, aunque algunos autores opinan que es la repolarización de las fibras de Purkinje o la relajación de los músculos papilares de las válvulas auriculoventriculares. Es de bajo voltaje y es más visible en V3 y V4 y en ancianos.

Por último recuerda que el electrocardiograma representa la actividad eléctrica. En la mayoría de los casos ésta se corresponde con una actividad mecánica del ciclo cardíaco, pero no siempre. Como por ejemplo en la actividad eléctrica sin pulso (antigua disociación electromecánica), donde hay EKG con ondas pero no hay bombeo y por lo tanto se considera PCR.

Te deseo un buen fin de semana!!

“No te preocupes por una cosa, concéntrate en que las pequeñas cosas salgan bien.”
(“ Do not worry about one thing , concentrate on the little things go well.”)
Robert Nesta Marley Booker (1945-1981), más conocido como Bob Marley, fue un músico, guitarrista y compositor jamaicano. 


viernes, 26 de febrero de 2016

Electrocardiograma (V)


Hola, buenos días! (Hello,  Good Morning!)

Electrocardiograma (V)

Hoy hablaré de un tema a veces difícil de entender, pero es importante. Así que vamos! 
Las derivaciones todo el mundo las conoce. Pero eso de los vectores, triángulo de Einthoven, sistema triaxial y  hexaxial de Bailey, terminal central de Wilson...
Las derivaciones convencionales son 12, aunque recuerda que hay más, como las precordiales posteriores, las precordiales derechas o las derivaciones de Medrano (tres precordiales bajas).
Las dividimos según la zona (extremidades o tórax) o el eje anatómico en el que están (frontales u horizontales) o por los polos (bipolares y unipolares). 
Las 12 más usadas son:
1. Derivaciones de miembros o frontales o coronales:
a. Unipolares o de miembros: AVR (Augmented Vector Right) o RA  (rigth arm) de color rojo, AVL ( Augmented Vector Left) o LA ( left arm ) de color amarillo y AVF (Augmented Vector Foot) o LL (left leg) de color verde . Y el electrodo de masa o toma de tierra(que no es una derivación) de color negro se denomina RL (rigth leg). En algunos EKG pueden venir con las siglas anglosajonas. Es la famosa siglas de RANA (Rojo, amarillo, negro y verde)
b. Bipolares: DI, DII, DIII. Son la suma de los potenciales entre dos derivaciones de miembros. Las que forman el triángulo de Einthoven.
2. Derivaciones torácicas, precordiales u horizontales: de V1 a V6, pueden ser posteriores (V7i, V8i y V9i), derechas (V1R-V9R). Recuerda que en las derechas la V1 y V2 se quedan en su lugar.
Están también las de Medrano, que se conocen poco. Están situadas en el reborde costal izquierdo en la línea media clavicular, en la apéndice xifoides y en el reborde costal derecho en la línea media clavicular (MD, ME y MI)

Para terminar quiero contarte algo que te ayudará para siempre. Las derivaciones ven al corazón desde el lugar donde están situadas. Es un ojo que mira al corazón desde ese lugar. Por eso es importante que te sepas las localizaciones anatómicas y te imagines todo como un sistema tridimensional. Mira, un ejemplo, un cantante en un escenario si tiene una cámara en el lado derecho esta sacará el plano de su perfil derecho (AVR). Si la cámara está en una grúa en frente será un plano de frente y será una precordial (V1-V6). Si la tiene a la izquierda del escenario le sacará un plano de su perfil izquierdo (AVL).

Te deseo un feliz fin de semana ( I wish you a happy weekend)

“La confianza en sí mismo es el primer secreto del éxito.” (“The self-confidence is the first secret of success.”)
Ralph Waldo Emerson 1803–1882) fue un escritor, filósofo y poeta estadounidense. Líder del movimiento del trascendentalismo a principios del siglo XIX.






jueves, 25 de febrero de 2016

Electrocardiograma (IV)

Hola, buenos días!

Electrocardiograma (IV)

Las células cardíacas en reposo tienen mucho potasio y poco sodio en el interior y en el exterior justo al revés, poco potasio y mucho sodio. Cuando la célula está en reposo (polarizada) la diferencia a un lado y otro de la membrana celular del miocito es de 90 mV (a esto es lo que se le llama potencial de acción transmembrana). Cuando una célula cardiaca se estimula (despolarización), los iones entran y salen provocando cambios eléctricos entre -90 mV y + 20 mV. 
La electricidad de estas células cardiacas es transmitida a los tejidos adyacentes. Por eso colocamos electrodos en las superficies de la piel en distintas zonas del cuerpo. Es lo que conocéis como electrodos o derivaciones. Pero no es lo mismo electrodo que derivación. 
Estos cambios eléctricos suelen iniciarse en los nodos y transmitirse al tejido miocardio por las vías de conducción generando una corriente eléctrica de bajo voltaje desde la base (nodo sinusal) hasta la punta o ápex. Si sumáramos todas las descargas celulares nos daría lo que llamamos vector eléctrico o de despolarización.

Mañana hablamos de las derivaciones y los electrodos .
Un fuerte abrazo!

“Estar preparado es importante, saber esperar lo es aún más, pero aprovechar el momento adecuado es la clave de la vida.”
Arthur Schnitzler (1862-1931) Dramaturgo austríaco.


Electrocardiograma (III)

Hola, buenos días!
 
Electrocardiograma (III)
 
El papel donde se registra la actividad eléctrica del corazón es un papel milimetrado. Cada cuadro pequeño mide 1 mm. Cada 5 cuadros pequeños hay una línea más gruesa que define un cuadro grande de 5 mm. Y cada 5 cuadros grandes hay una línea aún más gruesa que son 25 mm.
 
El eje vertical mide la amplitud de la corriente eléctrica del corazón y se da en milivoltios. Por norma, 10 mm de altura equivalen a 1 mV. Por tanto, cada milímetro de altura del papel de EKG (ECG) equivale a 0,1 mV y cada cuadro grande 0,5 mV. Cuando las ondas están por encima de la línea isoeléctrica se considera voltaje positivo y por debajo de la línea isoeléctrica se considera voltaje negativo.
 
El eje horizontal mide el tiempo. En un EKG (ECG) estándar el papel corre a una velocidad de 25 mm/s, 1mm horizontal equivale a 0,04 s y un cuadrado grande equivale a 0,20 s. Estos es importante porque nos indica a la velocidad que se propaga la electricidad cardíaca.
 
Venga, vamos a calcular frecuencia cardiaca según la distancia entre dos ondas R o latidos en mm. Si hay una onda R cada 10 mm de papel, ¿qué frecuencia cardiaca tiene el paciente?
Tenemos dos ayudantes para resolver esta pregunta y son:
 
1 s son 25 mm de papel
La FC se mide en 60 segundos
 
Ahora, si tengo una onda R o latido cada 10 mm, pasó estos mm a tiempo con mi primer ayudante:
 
1s---------------25 mm papel
Xs---------------10 mm papel
 
X = 10mm x 1s/25 mm, entonces X = 0.4 s
 
Así que tenemos 1 latido cada 0.4 s
 
1l---------------0.4 s
Xl---------------60 s
 
X = 60 s x 1 l/0.4 s, entonces X = 150 latidos
 
 
Te deseo un buen día! 

"El crecimiento es un proceso de prueba y error: es una experimentación. Los experimentos fallidos forman parte del proceso en igual medida que el experimento que funciona bien."
Benjamin Franklin (1706-1790) fue un político, científico e inventor estadounidense. Es considerado uno de los Padres Fundadores de los Estados Unidos.

martes, 23 de febrero de 2016

Electrocardiograma (II)

Hola, buenos días!

El sistema eléctrico cardíaco tiene unos componentes fundamentales:

1. Nodo sinusal o nodo sinoauricular, también llamado de Keith y Flack. Es una estructura elipsoide (3mm x 15 mm x 1mm) situada en la pared portero lateral superior de la AD, cercana a la entrada de la cava. Cuidado!, un catéter venoso central insertado cerca de la AD puede provocar arritmias, de ahí que se deba dejar a 3 o 5 cm de la AD. Se denomina marcapasos natural del corazón. Su frecuencia es de aproximadamente entre 60 y 90 lpm. La FC está controlada por el sistema nervioso simpático y el parasimpático (vagal). El simpático aumenta FC y el parasimpático o vagal disminuye la FC. Recuerda que muchas maniobras que realizas a diario son estimulantes vagales o parasimpáticas y disminuyen la FC (maniobra Valsalva, aspiración traqueal, provocación del vómito, introducir una SNG, extracción de fecalomas, administrar un enema...)
2. Vías internodales preferenciales. Son unas fibras por las que la conducción entre el NS y el NAV va más rápido. No hay demasiado acuerdo, pero lo más común es que haya 3 y una de ellas se prolonga a la AI. En estas vías o haces la conducción es ligeramente más rápida que en el tejido auricular (1m/s frente a 0.3 m/s)
a. Vía anterior que recorre la cara anterior de la AD y se prolonga con una rama hacia la AI llamada haz de Bachmann
b. Vía media que se denomina haz de Wenckebach
c. Vía posterior que se denomina haz de Thorel
3. Nodo auriculoventricular o de Aschoff-Tawara. Situado en la pared posterolateral de la AD, pegada a la válvula tricúspide. Se encarga de transmitir el impulso a los ventrículos, es la aduana, todo impulso del NS debe pasar por aquí, si no hay vía accesoria claro. Además retrasa (0.12 s -3mm o 3 cuadritos pequeños-) ligeramente el impulso para dar tiempo a que las aurículas llenen los ventrículos. Controla que una arritmia supra ventricular (FA o flutter) pase y provoque arritmia ventricular.
4. Haz de His. Tiene un trayecto común que luego se divide en dos,una derecha y otra izquierda, esta última a su vez se divide en dos anterior y posterior. 
5. Fibras de Purkinje. El último componente del sistema de conducción. Son las encargadas de provocar la despolarización de los ventrículos, trasmitiendo la activación eléctrica que se originó en el Nodo Sinusal. Son  células especializadas que conducen rápidamente el estímulo eléctrico, y forman una red subendocárdica en ambos ventrículos, garantizando su despolarización simultánea.

Para terminar hoy recuerda que una arritmia casi siempre es un problema en la activación del impulso, de la conducción por el sistema eléctrico o de ambos problemas a la vez.

Te deseo un feliz día!

“La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos.”
Marco Aurelio Antonino Augusto (121–180) nacido en Roma, fue emperador del Imperio romano desde el año 161 hasta el año de su muerte en 180. 


lunes, 22 de febrero de 2016

Electrocardiograma (I)

Electrocardiograma (I)

Hola, buenos días!

El EKG es de estas técnicas que hacemos todos los días y a todos nos gustaría saber más. Es como que le tenemos un poco de miedo y respeto a la vez. Hacemos el electro y, a esperar que lo lea el médico. Pero hay varios puntos importantes que debemos dominar. Lo primero, saber bien cómo realizar la técnica. Lo segundo, saber interpretar un EKG para poder alertar que hay un problema. 
Vamos con algunos conceptos de anatomía y fisiología que nos pueden ayudar.
El corazón es un órgano hueco situado en el mediastino con cuatro cavidades. Pesa entre 250-300 gr y tiene el tamaño del puño de la propia persona. Cierra tu puño, míratelo, así es más o menos tu corazón.  Está envuelto por el pericardio que a su vez tiene dos capas, el pericardio parietal y el pericardio visceral (epicardio). Entre ellas está el líquido pericárdico. Recuerda que el corazón tiene tres capas: el endocardio, el miocardio y el epicardio.
Las  aurículas tienen una función de reservorio ya que acumulan la sangre durante la sístole ventricular. Las paredes son delgadas y lisas excepto en las orejuelas. El tabique interauricular es muscular y en su zona media posee una zona fibrosa que es la fosa oval, orificio que se cierra al nacer.
Los ventrículos son de paredes más fuertes y gruesas. El ventrículo derecho envía la sangre al pulmón a través de la arteria pulmonar y el ventrículo izquierdo envía la sangre al sistema a través de la arteria aorta. Suelen bombear unos 70 ml de sangre aproximadamente  hacia el tronco pulmonar o hacia el tronco aórtico. Aunque la presión es menor en la parte derecha que en la izquierda, el volumen de sangre es igual.
Las válvulas auriculoventriculares son la tricúspide (corazón derecho) y mitral (corazón izquierdo) y las válvulas ventriculares son la válvula pulmonar (ventrículo derecho) y la válvula aórtica (ventrículo izquierdo).

Que tengas un buen lunes!

“Todo lo que se llama estudiar y aprender no es otra cosa que recordar.”
Platón( 427-347 a. C.), fue un filósofo griego seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles. 




domingo, 21 de febrero de 2016

Marcapasos (III)

Hola, buenos días!!

Marcapasos (III)

El paciente portador de marcapasos puede tener algún problema de interferencias electromagnéticas que inhiban, reseteen, pierdan latidos e incluso apague el maracapasos. Debe estar cerca la fuente electromagnética. 
La localización del dispositivo suele alojarse en la zona  infraclavicular no dominante. Por eso la mayoría de los pacientes lo llevan en la zona infraclavicular izquierda, para evitar las interferencias de las contracciones musculares. También esto se puede modificar si son violinistas o cazadores. ¿Qué curiosidad verdad?
La resonancia magnética, la radioterapia, el bisturí eléctrico (alejar el electrodo del corazón-en la pierna-), la litotricia, el electroshock, campos magnéticos e imanes.
Los electrodométicos (no el microondas), los arcos de los aeropuertos (detectores de metales y armas), máquinas que produzcan vibraciones en la zona, los mandos a distancia y los teléfonos suelen afectar pero con menor intensidad. Sólo suelen inhibir algún latido.
Los radares de seguridad policial no afectan.
Cada marcapasos trae un manual de instrucciones donde se detalla todo esto. Pero ya tienes cosa que contarle a tu paciente portador de marcapasos.

Pasa un buen día!

“Somos lo que hacemos día a día. De modo que la excelencia no es un acto sino un hábito.”
Aristóteles (384 AC-322 AC). Filósofo griego


viernes, 19 de febrero de 2016

Marcapasos (II)

Marcapasos (II)

Los marcapasos tienen nombre. Si, tienen un nombre. A veces esto nos lía mucho porque oímos palabras como fijo, sincrónico, a demanda, AAI, VVI, triple D (DDD), que si lleva des fibrilados entonces es DAI y por último el otro día me dice un amigo: “Me ha llamado el cardiólogo porque estaba haciendo spinning en el gym y me dijo que hice una taquicardia”, guau esto suena a cuidados cardiológicos de dentro de dos siglos. Pues no, esto ya se hace con un método de monitorización a distancia.
En la actualidad ya se han desarrollado sistemas de marcapasos con sincronía auriculoventricular y con sondas electrodos que arreglan su frecuencia.
Ya en 1974 se creó el primer sistema para nombrar de forma estándar todos los marcapasos con nomenclatura internacional. Esto es lo que todo el mundo conoce como código NASPE/BPEG (North American Society of Pacing and Electrophysiology y el British Pacing an Electrophysiology Group).
En la tabla está lo que indica cada una. Así te haces una idea de cómo se denominan.
Pasa un buen fin de semana!
“No hay nada tan increíble que la oratoria no pueda volverlo aceptable.”
Marco Tulio Cicerón (106 AC-43 AC).Escritor, orador y político romano.


jueves, 18 de febrero de 2016

Marcapasos (I)

Hola, buenos días!

Marcapasos (I)

Los marcapasos son unos dispositivos que estimulan el corazón cuando este no funciona por bloqueos auriculoventriculares, bloqueos de rama, enfermedad del nodo sinusal y otras indicaciones especiales (postinfarto, síncopes, hipersensibilidad seno carotídeo, miocardiopatías...).
Los marcapasos pueden ser temporales o definitivos:
Los temporales, los más usados en casos de urgencia, la técnica de implantación suele ser a través de un catéter introductor vía subclavia. Se introduce un cable estimulador hasta el ventrículo derecho de forma ciega (visualizando el ECG) o usando el método fluoroscópico. El catéter estimulará en el endocardio.
Los definitivos son implantados en la mayoría (95% de los casos) por vía intravenosa endocavitaria y la vía epicárdica se usa en casos en los que la vía intravenosa no es posible o tras cirugía cardíaca. Además la vía intravenosa provoca menos complicaciones y necesita menos energía para la estimulación, ya que se sitúa en el endocardio.

Pasa un buen día!

“El 90% del éxitos e basa simplemente en insistir”
Woody Allen (1935) Director, actor y guionista cinematográfico estadounidense.

Capas del corazón


Marcapasos definitivo

Marcapasos temporal

Sueroterapia (III)

Hola, buenos días!

Sueroterapia (II)

Los coloides son muy buenos expansiones del plasma. El más efectivo es la albúmina al 20% (la que tenemos en los hospirales). Puede llegar a multiplicar el volumen administrado en el interior del torrente sanguíneo hasta 5 veces. Por ejemplo, si administramos un vial de 50 ml de albúmina al 2%, a los 45 minutos más o menos ha elevado el volumen sanguíneo en 250 ml. Es cara y por no ser muy superior a los cristaloides y a los coloides sintéticos, su uso se restringe a algunos pacientes como quemados, tras paracentesis en cirróticos, posthepatectomías, síndromes nefróticos (se pierde muchas proteínas), pacientes con excesivo edema y resucitación de gestantes (para evitar efectos secundarios de los coloides sintéticos).
Hay otros coloides como son las gelatinas (derivados del colágeno bovino) con una expansión aproximada al 100% del volumen administrado. El hidroxietilalmidón (polímero modificado de la amilopectina) es el más usado y sobretodo los de última generación (los llamados HES). 
Recuerda que los coloides pueden  dar complicaciones alérgicas, nefrotoxicidad y coagulopatías.

Te deseo un buen jueves.

"Estar contentos con lo que poseemos es la más segura y mejor de las riquezas.”
Marco Tulio Cicerón(106 a. C.- 43 a. C.), fue un jurista, político, filósofo, escritor, y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romanaMarco Tulio Cicerón,  Abogado, político y escritor romano. Preparado en filosofía desde su juventud, auditor y amigo de los profesores más importantes de la Academia, la Stoa y la escuela epicúrea, mantuvo el interés por el estudio de ella durante los años más ocupados de su vida pública. En el año 45 la aflicción personal y la impotencia política le llevaron a dedicar todas las energías a la tarea de hacer la filosofía griega accesible en forma literaria latina


miércoles, 17 de febrero de 2016

Sueroterapia (II)

Hola, buenos días!

Suero terapia (II)

Suero salino, solución salina normal, suero fisiológico, suero isotónico... Y seguro que le llamamos de más formas. Es el cristaloide que más usamos. 
Es una solución que no es normal ni es fisiológica. No es normal porque tiene menos  ClNa que una solución normal (En química, 1N = 58 gr/l de ClNa) y no es fisiológica porque el  suero salino (mejor nombre) tiene más Na (154 frente a 140 mEq/l), mucho más Cl (154 frente a 103) y menos pH (5.4 frente a 7.4) que el plama
Recuerda que un suero salino isotónico tiene 0.9% de ClNa (el % de cualquier dilución son los gramos de soluto por cada 100 ml de disolvente). Venga vamos con un ejemplo. 500ml suero salino isotónico al 0.9% tiene 0.9 gr/100 ml, por tanto un suero completo de 500 ml tendrá cinco veces esta cantidad y si fuera 1l (1000ml) tendía diez veces esa cantidad. Por tanto un suero de 500 ml tiene 4.5 gr de ClNa y 1l tiene 9 gr de ClNa. Que ya  se que no somos de matemáticas, pero esto nos ayudará en otra entrada para preparar diluciones en los medicamentos. 
El suero salino isotónico al administrarlo gran parte se va al espacio extravascular. Mira si administramos 1 litro de suero fisiológico a un paciente hipotenso, unos 250 ml (25%) se quedan en el espacio intravascular y unos 750 ml (75%) se van al espacio intersticial. Por eso cuidado con el edema intersticial que provoca administrar grandes cantidades.
Es el más usado como terapia de reanimación y suero terapia de mantenimiento. Y también lo usamos para disolver medicamentos en su administración intravenosa.
Hay distintas concentraciones, al 0.45% hipotónica y superiores a 0.9 %, con concentraciones entre 3 y 7.5%, que las llamamos hipertónicas.

Hasta mañana, os deseo un buen miércoles!!

"¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor." 
Lucio Anneo Séneca, fue un filósofo hispanorromano nacido en el seno de una familia acomodada de la provincia Bética del Imperio Romano. Nació en Córdoba en el año 4 a.C y murió en Roma en el año 65 d.C.

Soluciones cristaloides


martes, 16 de febrero de 2016

Sueroterapia (I)

Hola, buenos días!

Sueroterapia (I)

El ser humano tiene aproximadamente un 60% de agua corporal. Se distribuye en dos compartimentos:
1. El intracelular, que supone unos 2/3 (66%)del total del agua corporal.
2. El intravascular que supone un 1/3 (33%) del total del agua corporal. Este a su vez se divide en intravascular (25%) e  intersticial (75%)del total del agua.
El movimiento de agua y electrolitos entre el espacio intravascular e intersticial es libre y pasivo en la mayoría de los casos, sin embargo el movimiento entre el espacio intersticial e intracelular no permite la disfusión.


Los cristaloides son soluciones (en química, una disolución o solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o más sustancias, que no reaccionan entre sí) con electrolitos que difunden fácilmente desde el espacio intravascular al extravascular. La mayoría de estas soluciones el componente principal es el cloruro sódico (ClNa) en distintas concentraciones. Recuerda que el sodio es un ion que se distribuye de forma uniforme en el espacio extracelular. Cuando administramos una solución intravenosa con ClNa se distribuirá un 25% en el espacio intravascular y un 75% se trasladará al espacio intersticial. Por ello los cristaloides rellenan fundamentalmente el espacio intersticial y no aumentan mucho el volumen intravascular o plamático.

Los coloides son suspensiones (en química, una suspensión o un sólido en suspensión es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo o por pequeñas partículas no solubles) con grandes moléculas que no pasan desde el espacio intravascular al intersticial fácilmente. Estas moléculas al quedarse en el espacio intravascular generan una fuerza osmótica o presión osmótica coloidea o también denominada presión oncótica del plasma,  que atrae y mantiene el agua en el interior de los vasos sanguíneos. 

Mañana veremos los sueros que administramos. 
Hasta mañana 

“Chi la dura la vince.” (Traducción  al español: “El que persevera gana.”)



lunes, 15 de febrero de 2016

Transfusiones (III)

Hola, buenos días!

Transfusión de sangre y hemoderivados (III)

Las transfusiones pueden provocar efectos adversos en el receptor, de los cuales algunos pueden ser muy graves. La Enfermería extrae la sangre para las pruebas cruzadas, las identifica y las envía a laboratorio. Posteriormente recibimos el hemoderivado a transfundir, comprobamos que está en buen estado, su identificación y que ésta coincida con el grupo sanguíneo del receptor. Pero no olvides que lo debe comprobar otra compañera por seguridad y de nuevo lo debes hacer a pie de cama en el momento de la administración. Esto es fundamental para la seguridad de nuestros pacientes. Evidentemente el error puede estar en cualquier momento de la cadena, pero el que nos atañe a nosotros es el más frecuente y por ello debemos ser exquisitos en nuestras comprobaciones.

Las reacciones son:
1. Reacción hemolíticas inmediata:
Es la más grave. Se destruyen los eritrocitos transfundidos por los Ac (aglutininas) del receptor creando una reacción inflamatoria y de la coagulación. Es casi siempre debido a la incompatibilidad AB0. Causa hemólisis, shock, CID e insuficiencia renal aguda. La enfermera lo detecta porque aparece de forma brusca fiebre, escalofríos, dolor lumbar y abdominal, opresión precoz dial, disnea, diarrea y vómitos. La orina a veces es roja tipo vino. Hipotensión y anuria indica gravedad no lo olvides!
Lo primero y más importante para inmediatamente la perfusión. Y cuidado con los pacientes postquirúrgicos, no nos podrán relatar los síntomas, así que vigila los signos de shock, anuria y hematuria.
Y no olvides, los errores administrativos en cualquier momento de la cadena es la causa principal. Comprueba varias veces identificación de paciente y bolsa y que lo haga otra compañera.
2. Reacción hemolíticas retardada:
Los pacientes que han sufrido una transfusión han creado Ac que con el tiempo se reducen. Cuando reciben una nueva transfusión suelen tener una reacción más tardía. Suele caer la Hb y no responder bien a la transfusión en la mejora del hemograma. Tmbién a veces aparece ictericia y fiebre en los días siguientes.
3. Reacción febril no hemolítica:
Es la reacción más frecuente. Se produce por una reacción de los Ac del receptor hacia los Ag leucocitarios del donante, en personas que ya han sido transfundidos. Recuerda que hay muchas más chinchetas que las más importantes como el sistema AB0 o Rh. Aparece fiebre, escalofríos, vómitos y trastornos vasomotores. Se diferencian de la hemolítica inmediata porque suele aparecer al terminar la transfusión o  unas dos horas después.
4. Edema agudo de pulmón:
Es por sobrecarga en un paciente con antecedentes de insuficiencia cardiaca. A veces es por lesión pulmonar por reacción de Ac leucocitarios. 
5. Reacción anafiláctica:
Aparece shock anafiláctico, por reacción Ag-Ac en pacientes previamente sensibilizados en otras transfusiones.
6. Urticaria:
Aparecen habones con picor intenso, pero no va acompañado de reacción anafiláctica. Lo suele mejorar la premedicación con antihistamínicos ya es conocida en transfusiones anteriores.
7. Contaminación bacteriana:
Es excepcional. Suele ser porque la bolsa se coloniza a través de la manipulación no aséptica del catéter o del tiempo excesivo de transfusión. Se da más en la transfusión de plaquetas por son servirse a temperatura ambiente.
8. Transmisión de enfermedades infecciosas:
Esta complicación siempre está porque los componentes sanguíneos si se esterilizaran perderían sus propiedades y se romperían. Se realizan técnicas físicas y químicas para disminuir los microorganismos pero no existe garantía absoluta de esterilidad. Cuanto más donantes lleve un preparado más riesgo. Así que, sin dar datos, las posibilidades de la transmisión de una infección está ahí. En proporciones dependiendo del virus entre 1:400.000 a 1:1.000.000.

Un fuerte abrazo y vamos a por la semana!

“Una persona no puede directamente escoger sus circunstancias, pero si puede escoger sus pensamientos e indirectamente -y con seguridad- darle forma a sus circunstancias.” James Allen (28 de noviembre, 1864 - 24 de enero, 1912) fue un escritor filosófico británico conocido por sus libros inspiracionales y de poesía, y por haber sido un pionero en el movimiento de autoayuda.


domingo, 14 de febrero de 2016

Transfusiones (II)

Hola, buenos días!

Tenemos multitud de hemoderivados  para transfundir. Todos sabemos que los concentrados de hematíes y que debemos ser cuidadosos con la coincidencia del grupo AB0 y Rh. Pero no sólo transfundimos eritrocitos, también transfundimos otros productos.
1. Sangre completa:
No es usada para transfundir. Se le añade soluciones conservantes y anticoagulantes para no perder la actividad de plaquetas, leucocitos y factores de coagulación. Posteriormente es separada en sus componentes como hematíes, plaquetas, plasma y crioprecipitados. Cada unidad donada sirve para múltiples indicaciones y pacientes según el producto que usemos.
2. Concentrado de hematíes:
Es el más conocido por todos. Es la fracción de los glóbulos rojos de la sangre a la que se le añade un líquido conservante (adenina) que permite almacenarla en torno a 42 horas. Suele tener un hematocrito cercano al 60% y un volumen de unos 350 ml. Cuidado que también lleva algo de plasma residual y unos 2.000 millones de leucocitos en cada unidad. A veces se les reduce la cantidad de leucocitos en el laboratorio para evitar reacciones transfusionales febriles no hemolíticas. Y en otras ocasiones se lavan los eritrocitos para eliminarle el plasma residual y así evitar algunas reacciones antígeno-anticuerpo de las proteínas plasmáticas presentes en dicho plasma. La indicación de este producto es casi siempre por anemia de cualquier causa (pérdida sanguínea, eritropoyesis deficiente...) 
3. Plaquetas:
Se separan de la sangre por centrifugación. Y un concentrado de plaquetas se consigue usando 5 bolsas de sangre total donada de diferentes donantes. Una unidad de plaquetas contiene hasta seis veces más de plaquetas que el paciente tiene en el organismo. Que sí, que has leído bien. Mira una unidad de plaquetas de unos 260 ml tiene 130 x 109 /micro litro (mm3) y los valores normales de plaquetas en sangre están entre 150-400 x 103 /micro litro (mm3). Su conservación se realiza a unos 22º Cy se conservan hasta 5 días. También a veces son de donante único y no de 5 donantes como he comentado, para evitar más reacciones en pacientes sensibilizados. Y en algunas ocasiones se les eliminan los leucocitos. Las indicaciones suelen ser en hemorragias por trombocitopenia (disminución de plaquetas) o tombocitopatía.
4. Plasma fresco congelado: 
Se separa de la unidad de sangre total y se suele conservar mediante congelación de -18º antes de las primeras 8 horas de la donación. Tienen la gran ventaja que se puede almacenar hasta un año. Suelen tener las unidades unos 230 ml. Suelen estar indicadas en las hemorragias masivas y en los pacientes que queremos antagónicas la anticoagulación. En las transfusiones masivas por hemorragias graves se suele administrar una unidad de PFC porta cada 2 a 6 concentrado de hematíes. Pero todo esto depende del criterio médico y la situación del paciente.
5. Crioprecipitados:
Al descongelar el PFC a 4ºC se obtiene fibrinógeno, factor de Von Willebrand  y factor VIII. Luego se puede volver a congelar a -18ºC y almacenarlo durante un año. Suelen unidades de 15 ml. Se usan en déficit de fibrinógeno y hemofilia.

Pasa un buen domingo...

“No te amargues con tu propio fracaso ni se lo cargues a otro. Acéptate ahora o seguirás justificándote como un niño. Recuerda que cualquier momento es bueno para comenzar y que ninguno es tan terrible para claudicar.”
Pablo Neruda (1904-1973), fue un poeta chileno, considerado entre los más destacados e influyentes artistas de su siglo.




sábado, 13 de febrero de 2016

Transfusiones (I)

Hola, buenos días!

Transfusión sanguínea y hemoderivados (I)

En las membranas de las células sanguíneas humanas hay unos 30 antígenos comunes y otros cientos más raros. Estos son una moléculas que identifican nuestras células como del mismo  equipo. Yo en mis clases le digas a mis alumnos que son chinchetas de colores en la membrana que hace que mis células se identifiquen como propias. Y si entrara otra célula extraña en nuestro organismo rápidamente se detectaría que no pertenece a nuestro equipo por no tener esos antígenos o chinchetas de los mismos colores..
Grupos sanguíneos A-B-0
En una elevada proporción de seres humanos aparecen dos antígenos (chinchetas para los amigos) en la membrana de los eritrocitos o góbulos rojos. Son los tipo A y tipo B. También oiréis de vez en cuando que le llaman aglutinógenos, pero es lo mismo. Se llaman también así porque aglutinan (adhieren, juntan, pegan) los eritrocitos y esto es lo que la mayoría de las veces las reacciones transfusionales. Esto es lo que llamamos sistema A-B-0. Cuando la persona tiene el aglutinógeno A es grupo A, cuando tiene el aglutinógeno B es grupo B, cuando tiene los dos se denomina AB y cuando no tiene ninguna de estas dos moléculas le llamamos grupo 0, porque carece de estos aglutinógeno en la membrana de sus células.
Otro concepto es el de  aglutininas. ¿Qué es esto? Mira, esto son anticuerpos defensores contra otros grupos que no es el tuyo. Pongamos un ejemplo.  Si yo soy del grupo 0 (no tengo aglutinógeno A ni B). Entonces mi organismo tiene aglutininas (anticuerpos) anti-A y anti-B. Para que cuando me pongan una sangre que lleve esas chinchetas A y B actúe contra ellas porque no son de mi equipo.
Tipos sanguíneos Rh
En 1940 se descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron factores Rhesus (factores Rh) porque fueron descubiertos durante unos experimentos con simios del tipo Macaccus Rhesus. Según este grupo sanguíneo, las personas con factores Rhesus en su sangre se clasificarían como Rh positivos; mientras que aquellas sin los factores se clasificarían como Rh negativos, y sólo podrán recibir sangre de donantes Rh negativos. Pero cuidado,  aquí el aglutinógeno (la chincheta), se tiene o no se tiene. Pero las aglutininas o anticuerpos no se crean de forma espontánea como en el sistema AB0. Se creará los anticuerpos tras exponerse al Rh. Por eso, en la primera transfusión que recibe una persona Rh negativa de un donante Rh positivo no suele tener reacción transfusional, pero sí la tendrá en las siguientes porque ya habrá creado aglutininas anti-Rh. Ya hablaremos en las reacciones el tema de la eritroblastosis fetal o “enfermedad hemolítica del recién nacido”, que tiene que ver con esto.

Guauuuu! Léelo dos veces... Pero mira, los aglutinógenos o antígenos de superficie de la membrana son las chinchetas de colores que nos identifica como equipo y las aglutininas o anticuerpos son los que pelean con las células que no tienen las mismas chinchetas de colores que el equipo de nuestras células.
Mañana veremos los  hemoderivados más usados.

“La derrota no es el peor de los fracasos. No intentarlo es el verdadero fracaso”
George Edward Woodberry (1855-1930), poeta y crítico literario estadounidense.









viernes, 12 de febrero de 2016

Ventilación mecánica no invasiva (III)


Hola, buenos días!

Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (III)

El término de CPAP fue usado por primera vez en el año 1971 y fue usado en los neonatos con distrés respiratorio idiopático. 
La CPAP (aplicada en espontánea) o PEEP (aplicada en VM) es la aplicación de una presión positiva y continúa en la vía aérea durante todo el ciclo respiratorio (inspiración y espiración). La CPAP no apoya de forma directa la ventilación del paciente. 
Los efectos que tiene esta presión es recuperar alveolos colapsados, mejora la compliancia (distensibilidad o propiedad de alargamiento o distensión), disminuye el trabajo respiratorio. Todo esto hace que aumente la Capacidad Residual Funcional (CRV- volumen que se queda  dentro del pulmón tras una espiración normal-). Los efectos fisiológicos más importantes son la mejora de la oxigenación y la mejora del lavado de CO2.

En los ventiladores no invasivos la CPAP se puede aplicar mediante tres métodos:
1. Sistemas de flujo continuo: hay un flujo continuo de aire mezclado y humidificado que produce una presión supra atmosférica en el circuito.
2. Sistema de contra flujo (Bousignac): se introduce alto flujo en la mascarilla. Este chorro mejora la inspiración pero frena la espiración generando la CPAP.
3. Sistemas de válvulas a demanda: el paciente con su inspiración activa el flujo para que realice la CPAP. Obliga al paciente a realizar mayor  trabajo respiratorio.


Recuerda que la BiPAP aplicamos tanto presión de soporte o IPAP como presión continúa en la vía aérea CPAP o IPAP. Pero a veces solo aplicamos una u otra o las dos.

La VMNI con modo BIPAP se suele usar en las siguientes situaciones de nuestros pacientes:

Agudización del EPOC. Reduce la necesidad de IOT y la mortalidad.
Agudización del asma. No está tan demostrado la mejoría en todos los pacientes, pero puede corregir la gasometría arterial y disminuir el trabajo respiratorio.
Apnea del sueño. Suelen mejorar el empeoramiento de esta patología aunque estos pacientes en casa sólo usan CPAP.
Fallo respiratorio hipoxémico. Disminuye necesidad de IOT, disminuye la estancia en la UCI y la mortalidad.
Edema agudo de pulmón. Se suele usar CPAP, pero hay que tener precaución en los pacientes con IAM.
Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA). No se ha demostrado que sea mejor frente a la VM convencional.
Desconexión VM. Ha demostrado mejorar el destete o desconexión del respirador.

Hay muchas más aplicaciones y estudios, pero ya te haces una idea que es una técnica en auge. Y el uso en el domicilio cada vez está más extendido en los pacientes EPOC (los que cumplen criterios) y en las apenas del sueño.

Pasa un buen día.

“Siempre me he considerado como de talento promedio y lo que tengo es una obsesión insana y ridícula por la práctica y la preparación.” 
Will Smith (1968), es actor y rapero estadounidense.


miércoles, 10 de febrero de 2016

Ventilación mecánica no invasiva (II)

Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (I)

Hoy hablaremos de los respiradores y los modos ventilatorios de la VMNI. Estos respiradores son algo diferentes a los respiradores convencionales: 

Las presiones de trabajo son menores. Los respiradores de VMNI no suelen aplicar presiones superiores a 25 cm de H2O.¿ Sabes por qué? Porque presiones superiores a 20- 25 cm de H2O en un paciente que no está intubado hace que se abra el esfínter esofágico superior y el aire penetre en el estomago pudiendo provocar distensión gástrica, vómitos y broncoaspiración. De ahí que muchas veces coloquemos una SNG aunque perdamos algo de aire.
Los respiradores de VMNI suelen medir y monitorizar menos parámetros del comportamiento de la mecánica pulmonar, ya que al existir fugas es más complejo.
Suelen ser respiradores de flujo continuo con la característica principal de compensar las fugas que haya en el sistema, principalmente por la mascarilla o interfase. Suelen producir un flujo continuo para producir un flujo y crear una presión inspiratoria (IPAP) y otra espiratoria (EPAP), según inicie el paciente la respiración. Por eso les llamamos respiradores de presión binivelada o de soporte en las dos fases del ciclo respiratorio (BiPAP).
Al usar una sola tubulara, no hay rama espiratoria. De ahí que haya posibilidades de reinhalación CO2. Esto se suele resolver con un orificio fijo o puerto de exhalación o whisper en la misma mascarilla o añadirse al circuito adicional. Cuidado, que muchas veces trae un tapón este orificio y lo solemos tapar. Siempre debemos dejarlo abierto. Pero los niveles adecuados de EPAP con flujo continuo o válvulas antireinhalación (válvulas plateau) suelen contribuir a  lavar el CO2. 
Suelen ser respiradores que funcionan por presión y no por volumen. Pero si el paciente no respirara hay un sistema de seguridad que salta cuando detecta un periodo de apnea para iniciar una respiración controlada con modalidad de presión como la PSV convencional
En la isnspiración ajustamos col que llamamos rampa o tiempo de ascenso. Es la velocidad con la que queremos presurizar el sitema tra el inicio de la respiración espontánea del paciente. Esta se adaptará según las necesidades ventilatoria del paciente.
Y por último los modos ventilatorios dependen de cómo se inicie la inspiración, cómo se realiza la inspiración y  cúando cíclalo cambia a la espiración  son:

1. Ventilación controlada por volumen (VCV): la inicia la máquina y se limita por flujo y se termina la insuflación al introducir el volumen introducido.
2. Ventilación asistida por volumen (ACV): la inicia el paciente, se limita por flujo y se termina la insuflación por el volumen introducido.
3. Ventilación controlada por presión (PCV):inicia la máquina, limitada por presión y se termina la inspiración por un tiempo programado.
4. Ventilación con presión de soporte (PSV): inicia el paciente, limitada por presión y se termina la isnpiración cuando el flujo cae un detereminado tanto por ciento.

Mañana hablamos de cómo aplicamos la CPAP o EPAP en estos dispositivos.
Pasa un buen día!

“No hay absolutamente ninguna otra forma de triunfar en la vida si no es por el constante esfuerzo.”
Arnold Schwarzenegger(Austria, 30 de julio de 1947) es un exfisicoculturista, actor y político austriaco nacionalizado estadounidense que ejerció como trigésimo octavo gobernador del estado de California desde 2003 hasta 2011.

martes, 9 de febrero de 2016

Ventilación mecánica no invasiva (I)

Hola, buenos días!

Ventilación mecánica no invasiva (VMNI) (I)

Cada día aparecen más pacientes en nuestros hospitales con una máquina pequeña en una funda que dicen que se la  ponen por la noche. A todas las llamamos BIPAP y también las usamos en zonas donde tenemos pacientes con fallo respiratorio.
La VMNI es un tratamiento que sustituye la ventilación sin usar intubación  endotraqueal ni a través de cánula. Se aplica mediante mascarillas nasales, buconasales, faciales o de tipo helmet (casco o escafandra).
Se aplicarán dos presiones durante el ciclo respiratorio. Una en la fase inspiratoria (presión de soporte –PSV- o IPAP). Y otra en la fase espiratoria (CPAP o EPAP). El paciente suele respirar de forma espontánea activando el trigger de l respirador para que este mantenga las presiones programadas en cada fase respiratoria.
Tiene unos efectos muy beneficiosos, como son:
1. Mejora del intercambio de gases. Con la presión de soporte hacemos que mejore el volumen tidal  y mejoramos la ventilación. Esto hace que los niveles de PaCO2 mejoren. Y con la CPAP, mejoramos la capacidad residual funcional. Que es esto, pues el aire que está dentro de los pulmones que no echamos en una respiración tranquila, pero que si renovamos. Agrandamos los 600 millones de alveolos y su membrana alveolo capilar mejorando la oxigenación.
2. Apoya a los músculos respiratorios, disminuyendo la fatiga y mejorando el reposo muscular
3. Disminuye las complicaciones de la ventilación mecánica invasiva (VMI), como las infecciones, la estancia y la mortalidad hospitalaria.
4. Mejora la calidad de la vida diaria del paciente portador de VMNI en su domicilio. Suele levantarse con menos cefalea y tiene menor sensación de disnea.

Y recuerda, la BIPAP es una modalidad ventilatoria de la VMNI. Aunque todo el mundo le llama BIPAP porque es el modo más usado en este tipo de respiradores. Pero es como llamar Danone a todos los yogures, no es lo más correcto, pero todos nos entendemos. 
Venga, mañana más...

“No porque fracasaste una vez significa que vas a fracasar en todo. Sigue intentando, resiste y siempre, siempre, siempre cree en ti mismo, porque si no ¿Quién lo hará?” 
Marilyn Monroe (1926-1962), actriz estadounidense.




Ventilación mecánica (V)

Hola, buenos días!

Ventilación mecánica (V)

Hoy vamos a ver los modos ventilatorios. Esta explicación te ayuda después a entender los modos más usados. Podríamos resumirlos en función de cómo sea el ciclo respiratorio:
1. Modos controlados. Todos los parámetros son controlados por el respirador.
2. Modos asistidos. En estos modos el paciente suele iniciar la inspiración y el respirador aplica los parámetros prefijados. Pero puede haber respiraciones controladas y otras no.
3. Modos de soporte. Tanto el inicio como la frecuencia es iniciada por el paciente pero hay una ayuda inspiratoria, habitualmente con flujo o una presión.
4. Modos espontáneos. Todas las variables dependen del paciente. Son respiraciones espontáneas en las que hay algún componente como la CPAP.

Hoy vemos los modos más conocidos por todos. Venga  vamos con las siglas que tanto os confunde, empezamos.

1. Ventilación mecánica controlada (CMV):
Todo o casi todo el trabajo lo realiza el respirador. Clásicamente también se ha llamado IPPVSegún se entregue el volumen hablaremos de ventilación controlada por volumen (VCV) o ventilación controlada por presión (PCV). En la primera el Vt es fijo y la presión en la vía aérea es variable, según las características pulmonares y en la segunda la presión es máxima es fija y el volumen es variable y depende de las características del pulmón. Esto clásicamente (ya en desuso) es lo que muchos conocéis como respiradores por presión o por volumen. Cuando el pulmón está muy deteriorado y hay una lesión aguda tipo distrés usamos una variante de esta que es lo que se llama ventilación protectora e hipercapnia permisiva, que no es más que aplicar bajos volúmenes a mayor frecuencia y evitar más lesión por presiones o volúmenes elevados a pesar de que se eleve el CO2 (hipercapnia permisiva).

2. Ventilación asistida controlada (ACV):
Esto es fácil de entender. Las modalidades de CMV tanto VCV y PCV ya no son controladas estrictas. Es decir, que la máquina manda y no deja respirar al paciente. En esta, el respirador realiza sus ciclos programados, pero si el paciente inspira, la máquina le aporta el volumen programado (cuidado, el programado no el que el coja por su propio esfuerzo). Estos es debido al trigger o sensibilidad está abierto (decimos coloquialmente). Es la más utilizada en los pacientes sedados y postquirúrgicos. Y recuerda que puede haber una frecuencia mandatoria o programada y el total de las respiraciones en el panel de monitorización ser más. Esto ocurre porque se suman las programadas más las activadas por el paciente. Ya nos debemos dar cuenta que el paciente se va despertando.

3. Ventilación mandatoria intermitente sincronizada (SIMV):
Esta modalidad es igual que la CMV, pero se programa una FR mandatoria baja que permita respirar al paciente de forma espontánea en los periodos entre las respiraciones programadas. Esto hace que active y recupere los músculos respiratorios el paciente. Muy usada en EE.UU hasta primeros de los 90 como método de destete. Vamos a poner un ejemplo. Imaginaos que programamos 6 rpm, muy por debajo de la necesidad ventilatoria del paciente. Cada 10 seg la máquina lanzará su respiración y hasta la siguiente el paciente respira de forma espontánea. Pero lo hará con su esfuerzo y frecuencia, aunque le podremos ayudar. Pero es sincronizada porque si el paciente está espirando cuando ya han pasado los 10 segundos el respirador se espera y en la siguiente inspiración del paciente introducirá la programada. Los modos IMV antiguos esto no ocurría.

4. Ventilación con volumen mandatorio minuto sincronizado (SMMV):
En esta modalidad se programa un volumen minuto objetivo que debe cumplí el paciente. Si no llega a este volumen minuto el respirador aplicará respiraciones con un volumen suficiente para llegar a ese volumen minuto programado. Guau!! A ver, cuando queremos que un niño salte una vaya y no puede, le ayudamos hasta que llegue a saltarla. El lo intenta, pero si no llega,  que haces? Empujarle un poquito no?. Pues eso es la MMV. Se parece a la SIMV y se usa también como método de desconexión o de destete.

5. Ventilación con presión de soporte (PSV):
Se ha denominado de muchas formas. Esto si que parecen siglas de partidos políticos... También llamada asistencia inspiratoria (AI), asistencia respiratoria espontánea (ASB), soporte de presión espontánea (SPS) o soporte inspiratorio de presión (IPS). En esta modalidad el respirador aplica una presión constante en la vía aérea (que programamos), el paciente inicia la inspiración (activando el trigger) y la insuflación se termina cuando el flujo o velocidad de la entrada de aire disminuye porque el pulmón se va llenando. El respirador aplica una ayuda o soporte en cada respiración iniciada por el paciente.. Se puede aplicar combinada con otras modalidades (SIMV, SMMV...) o también aplicarse sóla. Bueno una explicación sencilla a ver si lo pillas. Coge el coche, vete a la autovía, Ponte a 120 Km/h como mucho (porque te multan) y abre la ventanilla, saca la cabeza y respira. Qué pasa? Que el aire te entrará más fácilmente con el mismo esfuerzo que tras el parabrisas. Eso hace que metas más aire (Vt) y que necesites menos esfuerzo (menor trabajo respiratorio). Es el más usado en el destete. Solemos programas 20 cm de H2O y vamos disminuyendo un poco cuando el paciente tira más. Entonces solemos probar O2 en T en el tubo endotraqueal, GSA en media hora y si todo va bien adiós tubo (extubamos).

6. Ventilación con presión positiva continúa en la vía aérea (CPAP):
Es un modo, que en respiración espontánea, se aplica una presión positiva y continua en la vía aérea durante todo el ciclo respiratorio (inspiración y espiración). No apoya directamente la ventilación del paciente. Lo que hace es reclutar alvéolos colapsados, mejora la capacidad ventilatoria y disminuye el esfuerzo ventilatorio. Los efectos de la CPAP con comparables a los de la PEEP aplicada a la VM controlada asistida. Cuidado que al aumentar mucho la presión media en la caja torácica disminuye el retorno venoso y como consecuencia el gasto cardíaco y a su vez la PA.

Mañana más... 

“El éxito es la aplicación diaria de la disciplina.”
Jim  Rhon (1930-2009) fue un empresario estadounidense, autor y orador motivacional. 

Modos ventilatorio a genéricos

CMV: VCV y PCV

SIMV sin soporte y con soporte de presión

PSV

CPAP/PEEP





domingo, 7 de febrero de 2016

Ventilación mecánica (IV)

Hola, buenos días!

Ventilación mecánica (IV)

Después de asegurarnos que el respirador funciona bien y está calibrado, lo conectamos al paciente y programamos unos mandos y parámetros estándar que tanto nos lían. Según el modo ventilatorio seleccionado habrá parámetros activos o no. Depende de si se sustituye de forma total o parcial la respiración del paciente. Pero los modos los vemos mañana.

Vamos a repasar los parámetros que más se usan en nuestros ventiladores:

1. Modo ventilatorio:
Al inicio se suele usar una modalidad asistida controlada.
2. Fracción inspirada de O2 o porcentaje de O2 (FiO2, %O2): 
Es el porcentaje de O2 en la mezcla. Puede ser expresado respecto a 100 entonces es el % (p.e. 45%) o puede ser expresado respecto a 1, FiO2 (p.e. 0.45), pero es lo mismo. Se usará la GSA previa para la concentración inicial, pero solemos dejar 100% y tras unos 20 ó 30 min se realizará GSA para ajustarlo.
3. Frecuencia respiratoria (FR): 
Lo habitual es situarla entre 10 y 20. Se ajustará según GSA. Recuerda que una FR elevada puede hacer atrapar aire y una FR baja hipoventilar. A veces se sube o baja de forma intencionada la FR para disminuir o aumentar el CO2 arterial con la intención realizar vasoconstricción o vasodilatación cerebral en patologías cerebrales.
4. Volumen corriente, normal o tidal (Vt):
Es la cantidad de mezcla que se envía en cada respiración. Lo clásico es de 8-12 ml/Kg. Pero la tendencia es a reducirlo debido a las lesiones por alto volumen (volutrauma). Así que se suelen usar en torno a 6-8 ml/Kg. Un varón de 70 Kg si lo multiplicamos por 7 ml/Kg nos saldrían 490 ml, se programaría unos 500 ml. 
5. Volumen minuto:
El volumen minuto fisiológico espontáneo es de unos 7,5 l/min, que es el resultado de multiplicar el Vt medio de 500 ml por una frecuencia respiratoria normal de unos 15 rpm (Vol/min = Vt x FR). Este será según la situación respiratoria del paciente. 
6. Flujo inspiratorio:
Es la velocidad o caudal con la que el aire entra en la vía aérea. Se puede medir en ml/s o l/min. Debe ser siempre 4 veces mayor que el volumen minuto. Normalmente los valores de flujo inspiratorio requeridos son de unos 120 l/min aunque se prefieren flujos de unos 180 l/min cuando administramos CPAP o Presión de Soporte. Pero unos 100 l/min son adecuados. 
7. Onda de flujo:
a. Flujo decreciente o decelerado: es rápido al principio y decrece a lo largo de la inspiración. La presión pico o máxima es menor y la media más elevada a igualdad de Vt. Suele mejorar la oxigenación en algunos casos. Es la más utilizado.
b. Flujo cuadrado: asciende rápido y se mantiene constante a lo largo de la inspiración. La presión pico o máxima es mayor y la media más baja. 
c. Flujo creciente o acelerado: el flujo es lento al principio y aumenta rápido al final. Es el que menos presión pico provoca.
d. Flujo sinusoidal: primera mitad creciente y segunda mitad decreciente. Se parecen las presiones a la de la onda cuadrado.
8. Tiempo inspiratorio y tiempo espiratoria:
Lo normal es usar I/E de 1:2 o si se usa la duración de la inspiración respecto a la totalidad del ciclo respiratorio se usará el dato de Ti/Ttot del 33%. Esta relación se puede modificar. O bien se alarga la espiración (1:3) en los pacientes que atrapan mucho aire o se invierte la relación I/E haciendo que la inspiración sea más larga que la espiración (2:1) en las situaciones de hipoxemia severa.
9. Pausa inspiratoria:
La pausa se usa para dar tiempo a que se ventilen los alvéolos más lentos. Suele usarse un 20% del tiempo inspiratorio.
10. Trigger, sensibilidad o disparo:
Esta variable es un sensor que detecta cuando el paciente hace un esfuerzo inspiratorio desencadena la insuflación. Este parámetro es determinante para la sincronización entre el paciente y el respirador. De la calidad de esta respuesta depende que la máquina sea más o menos eficaz. Lo que hace es disparar el aporte de flujo a la demanda del paciente. Cuando hay una caída de presión o un flujo en la válvula inspiratoria el volumen es entregado. Hay dos tipos de trigger:
a. Trigger de presión: la caída de presión al aspirar el paciente activa la entrega de flujo.
b. Trigger por flujo: hay un flujo continuo en todo el circuito tanto en la rama inspiratoria y la espiratoria. Cuando en la rama inspiratoria hay menos flujo que en la espiratoria es que el paciente lo ha inspirado y entonces se inicia la entrega del flujo. 
11. PEEP/CPAP:
Presión positiva al final de la espiración (en modos asistidos controlados) o presión en la vía aérea continua (en modos espontáneos). Solemos iniciar en 10 cm de H2O. Es como poner un tapón y no dejar echar del todo el aire para que el paciente lo atrape y agrande los 600 millones de alvéolos. Esto  mejorará la oxigenación y evitar el colapso alveolar.
12. Presión de soporte
Es una presión constante que se aplica durante toda la inspiración. La vemos en los modos.
Hay más parámetros pero estos son los que más usaremos. Tiene especial importancia el trigger, porque si este es adecuado (detección y apertura de la válvula inspiratoria), será mejor la  sincronización máquina-paciente.

“Nuestra mayor debilidad es rendirse, la única manera de tener éxito es intentarlo siempre una vez más.”
Thomas Alva Edison (1847-1931) empresario y prolífico inventor estadounidense que patentó más de mil inventos (durante su vida adulta hacía un invento cada quince días) y contribuyó a darle, tanto a Estados Unidos como a Europa, los perfiles tecnológicos del mundo contemporáneo: las industrias eléctricas, un sistema telefónico viable, el fonógrafo, las películas, etc

Hasta mañana.