jueves, 28 de abril de 2016

Úlceras por presión (II)

Hola, ¡buenas tardes!
Úlceras por presión (II)
Muchas veces usamos conceptos para hablar del estado de la úlcera que no sabemos muy bien que significan. Para que todas las enfermeras hablemos de los mismo, os escribo aquí las características más importantes que encontramos en una úlcera son:
• Epitelización. Estado del tejido cicatricial en el que las células epiteliales emigran a través de la superficie de una herida. Durante esta fase el epitelio presenta un color de “vidrio esmerilado” a rosa.
• Exudado. Cualquier fluido que es expulsado de un tejido o de sus capilares por lesión o inflamación. Se caracteriza por su alto contenido en proteínas y leucocitos. Según su volumen se clasifica en: leve, moderado, alto o muy alto.
• Escara. Tejido muerto grueso y correoso. Normalmente de color oscuro o negro.
• Necrótico. Tejido muerto y que ha perdido, por tanto, sus propiedades físicas y su actividad biológica habitual. 
• Esfacelo. Tejido muerto amarillo o blanco que se adhiere al lecho de la úlcera en bandas de aspecto fibroso o en forma de tejido blando muciforme.
• Granulación. Tejido húmedo, rosado-rojizo formado por vasos sanguíneos nuevos, colágeno, fibroblastos y células inflamatorias, que rellena una herida abierta.
• Granuloma. Formación localizada y excesiva de tejido de granulación, que se puede encontrar en procesos infecciosos. 
• Hipergranulación. Aumento del tejido de granulación por encima de la piel periulceral
• Queloide. Crecimiento exagerado del tejido de cicatrización, de color rosado o color carne. Puede producir picor durante su formación y crecimiento.
• Fístula. Conducto anormal, ulcerado y estrecho, que se abre en la piel o en las membranas mucosas.
• Tunelización. Túnel por debajo de la superficie de la piel que generalmente se abre a nivel de la misma; sin embargo, la mayoría de las tunelizaciones no son visibles.
• Absceso. Colección circunscrita de pus que se forma en el tejido como resultado de una infección localizada aguda o crónica.
• Celulitis. Inflamación del tejido epitelial o conjuntivo. 

¡Un fuerte abrazo!

“Si tuviese una idea fija acerca de una meta ¿no cree usted que ya la habría cruzado hace años?” 
Bill Gates

martes, 26 de abril de 2016

Úlceras por presión (I)


Hola, buenos días!

Úlceras por presión (I)

Hoy os cuento las úlceras por presión. Es un tema en el que cada profesional lo trata muchas veces de manera distinta. Así que para empezar voy a intentar dejar claro el punto de partida. Cuando hablamos de lo mismo podemos medir y comparar.  Así que hoy voy a intentar dejar los conceptos básicos claros, como son el concepto de úlcera y los estadíos, grados o categorías.

Una úlcera por presión es una lesión localizada en la piel y/o en el tejido subyacente, por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de una presión, o presión en combinación con cizallamiento. También se asocian con las úlceras por presión un número de factores contribuyentes u otros factores confundidores; la importancia de estos factores todavía no se ha dilucidado.

Categoría/Estadio I: Eritema no blanqueante en piel intacta
La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfacelos. También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento. Otras características: Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca sin esfacelos o hematomas. Esta categoría/estadio no debería emplearse para describir desgarros de la piel, quemaduras provocadas por el esparadrapo, dermatitis asociada a la incontinencia, la maceración o la excoriación.

Categoría/Estadio II: pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla
La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfacelos. También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento. Otras características: Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca sin esfácelos o hematomas. Esta categoría/estadio no debería emplearse para describir desgarros de la piel, quemaduras provocadas por el esparadrapo, dermatitis asociada a la incontinencia, la maceración o la excoriación.

Categoría/Estadio III: pérdida total del grosor de la piel (grasa visible)
Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede resultar visible, pero los huesos, tendones o músculos no se encuentran expuestos. Pueden aparecer esfácelos. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones.
Otras características: La profundidad de las úlceras por presión de categoría/estadio III varía según su localización en la anatomía del paciente. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y las úlceras de categoría/estadio III pueden ser poco profundas. Por el contrario, las zonas con adiposidad significativa pueden desarrollar úlceras por presión de categoría/estadio III extremadamente profundas. El hueso o el tendón no son visibles o directamente palpables.

Categoría/Estadio IV: pérdida total del espesor de los tejidos (músculo / hueso visible)
Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuestos. Pueden aparecer esfacelos o escaras. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. Otras características: La profundidad de la úlcera por presión de categoría/estadio IV varía según su localización en la anatomía del paciente. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y estas úlceras pueden ser poco profundas. Las úlceras de categoría/estadio IV pueden extenderse al músculo y/o a las estructuras de soporte (por ejemplo, la fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo provocar la aparición de una osteomielitis u osteítis. El hueso/músculo expuesto es visible o directamente palpable.

En EE.UU hay otras dos categorías adicionales como son:
Inclasificable/sin clasificar: Pérdida total del espesor de la piel o los tejidos - Profundidad desconocida 
Pérdida del espesor total de los tejidos donde la profundidad real de la úlcera está completamente oscurecida por esfácelos (amarillos, de color bronceado, grises, verdes o marrones) y/o escaras (de color bronceado, marrón o negro) en el lecho de la herida. Otras características: Hasta que se hayan retirado suficientes esfácelos y/o escaras para exponer la base de la herida, no puede determinarse su verdadera profundidad; pero será bien de Categoría/estadio III o IV. Una escara estable (seca, adherida, intacta, sin eritema o fluctuación) en los talones sirve como "cobertura natural (biológica) del cuerpo" y no debe ser eliminada.
Sospecha de lesión en los tejidos profundos – profundidad desconocida
Área localizada de color púrpura o marrón de piel decolorada o ampolla llena de sangre debido al daño de los tejidos blandos subyacentes por la presión y/o cizallamiento. Otras características: El área puede ir precedida por un tejido que es doloroso, firme o blando, más caliente o más frío en comparación con los tejidos adyacentes. La lesión de los tejidos profundos puede ser difícil de detectar en personas con tonos de piel oscura. Su evolución puede incluir una ampolla fina sobre un lecho de la herida de coloración oscura. La herida puede evolucionar y llegar a cubrirse por una fina escara. Su evolución puede ser rápida y puede exponer capas adicionales de tejido, incluso aunque se la trate médicamente.

Te deseo un buen día!

“Si alguna vez no te dan la sonrisa esperada, sé generoso y da la tuya. Porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa, como aquel que no sabe sonreír a los demás.”
Dalai Lama






Caídas

Hola, buenos días!

Caídas

La incidencia  depende del lugar donde se encuentre el anciano. En el domicilio se producen 0,5 caídas por persona y año, el 5% de las cuales causan lesiones que requieren hospitalización en el 50% de los casos. En el medio hospitalario, la incidencia es de 1,5 caídas/cama y año, y se relaciona con la gravedad de la enfermedad, el motivo de ingreso y la utilización de fármacos. La caída puede ocasionar complicaciones significativas en el 13% de los casos. En el medio residencial, la incidencia es de dos caídas/cama y año, de las cuales el 10%-25% provoca lesiones y el 2,4% implica fracturas. Aproximadamente el 30% de los mayores de 65 años independientes sufren una caída al año. El porcentaje asciende en el caso de los mayores de 75 años hasta el 35% y alcanza hasta el 50% en los mayores de 80 años. 
Las caídas se dividen según etiología en:
Caídas accidentales. Constituyen el 37% de las caídas. Habitualmente, los accidentes ocurren en presencia de una situación subyacente que incrementa la posibilidad de que se produzcan. Los riesgos ambientales pueden ser suelos resbaladizos por la presencia de agua u orina, de abrillantamiento, pulido o encerado, alfombras de pelo alto o rugosidades, iluminación excesivamente intensa, inadecuada o escasa, ausencia de barras o asideros o taza de baño muy baja y escaleras con ausencia de pasamanos.En el hospital y en la residencia, el lugar más frecuente de caídas es la habitación, sobre todo al lado de la cama, mientras el paciente se acuesta o se levanta. Las caídas ocurren en las primeras semanas de ingreso. Las actividades asociadas con mayor frecuencia a caídas son el traslado hacia la cama (acostarse o levantarse), la silla o el baño, coger objetos del suelo, bajar escaleras, superficies resbaladizas, realización de actividades peligrosas como deportes, subirse en sillas, etc. 
Caídas sin síncope. El 20%-25% de las caídas ocurre sin accidentes ni síncopes. Las enfermedades que producen deterioro sensorial, neurológico, cognitivo o musculoesquelético incrementan el riesgo de caídas. El factor de riesgo cardiovascular más frecuente es la hipotensión ortostática, que puede ser asintomática en el 20% de los ancianos. Existen varias situaciones en las que se puede hacer sintomática. Entre ellas figuran estados de bajo gasto cardíaco, disfunción del sistema nervioso autónomo, deterioro del retorno venoso, permanencia en cama y utilización de determinados fármacos. Existe una correlación directa entre el número de fármacos y la frecuencia de caídas. Los sedantes, al disminuir los reflejos y el sensorio, son los que se asocian más a menudo a caídas. Otros grupos farmacológicos incluyen: diuréticos, hipotensores, antagonistas del calcio, hipoglucemiantes, nitratos, barbitúricos y antidepresivos tricíclicos. Los aminoglucósidos, la furosemida, el ácido acetilsalicílico y la quinidina afectan al sistema vestibular y, por este mecanismo, favorecen las caídas. 
Caídas con síncope. Los síncopes causan el 1% de todas las caídas. El 50% de ellos es de origen cardiovascular. Las arritmias sólo causan síncopes y caídas cuando se asocian a situaciones de bajo gasto. Otras causas cardíacas son infarto agudo de miocardio de presentación atípica, miocardiopatía hipertrófica y estenosis aórtica. Entre las causas de síncopes vasovagales, de incremento del tono vagal con bradicardia e hipotensión, se encuentran la tos, la micción, la hiperventilación y la defecación. 
Los traumatismos ocurren en el 40%-75% de las caídas, aunque en su mayoría son de escasa intensidad y no requieren actuación médica. Los más intensos pueden causar fractura de cadera, columna vertebral y costillas. La incidencia de fractura de cadera alcanza el 5% en personas mayores de 65 años y es la lesión que con mayor frecuencia (80% de las fracturas del anciano) requiere hospitalización. El 25% de los pacientes fallece en los siguientes 6 meses, y el 60% de los que sobreviven presenta disminución importante de la movilidad y el 25% permanece con dependencia funcional.
Recuerda que el mejor tratamiento contra las caídas es la prevención de las mismas.

Te deseo una buena tarde!

“Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre.”
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.


Incontinencia urinaria

Hola, buenas tardes!

Incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria se puede definir como la pérdida involuntaria de orina que puede demostrarse de forma objetiva que suele llevar a un problema de higiene y, en muchas ocasiones, retracción o reprobación social. Su incidencia en ancianos que viven en la comunidad es del 5%-10%, en pacientes hospitalizados del 35% y en residencias alcanza al 50% de la población.
Los cambios en la función vesical que se atribuyen a la edad se incluyen: menor capacidad de la vejiga, aumento del volumen residual, contracciones desinhibidas de la vejiga y disminución de la longitud funcional de la uretra. 
Hay fármacos que pueden provocar incontinencia. Los diuréticos (polaquiuria, urgencia miccional, poliuria), hipnóticos (sedación, inmovilidad, delirio), antipsicóticos (sedación, parkinsonismo, inmovilidad, delirio), antidepresivos (sedación, propiedades anticolinérgicas), calcioantagonistas (retención urinaria), anticolinérgicos (impactación fecal, delirio, retención urinaria) y opiáceos (impactación fecal, delirio, retención urinaria) son los fármacos más comúnmente relacionados con la incontinencia urinaria. 
Tipos de incontinencia:
Incontinencia de urgencia. También conocida como inestabilidad del detrusor, es el tipo de incontinencia urinaria más frecuente (65% de los casos) entre las personas mayores. Esta incontinencia se produce cuando las contracciones no inhibidas del detrusor superan la resistencia de la uretra. Hay pérdida de pequeñas cantidades de orina. Los ancianos presentan urgencia súbita de orinar y un residuo posmiccional inferior a 50 mL. Las causas suelen se defectos en la regulación por parte del SNC, obstrucción del tracto urinario inferior, afección orgánica vesical e inestabilidad idiopática. La hiperactividad del detrusor con deterioro de la contractilidad, entidad descrita recientemente, es desde el punto de vista urodinámico un subtipo de inestabilidad del detrusor. Es una causa de incontinencia urinaria preponderante entre los ancianos ingresados. 
Incontinencia por rebosamiento. Ocurre cuando la presión de llenado vesical excede a la uretral, pero sólo con grandes volúmenes de orina dentro de la vejiga. Suele corresponder a la etapa final de la obstrucción del tracto urinario inferior y se caracteriza por un residuo posmiccional superior a 100 mL. Los síntomas más frecuentes son dificultad para iniciar la micción, sensación de micción incompleta, episodios de retención urinaria y, en ocasiones, ausencia de deseo miccional. Los escapes de orina suelen ser de escaso volumen. Para iniciar la micción hay que recurrir a incrementar la presión abdominal. Dentro de este grupo se puede incluir el diagnóstico urodinámico de detrusor acontráctil. Suele asociarse a lesiones neurológicas tipo accidente vascular cerebral, neuropatía diabética o tumoraciones del centro sacro. Clínicamente se manifiesta con síntomas obstructivos, aunque algunos pacientes pueden referir polaquiuria. Incontinencia de estrés. Se produce cuando el aumento de presión intraabdominal supera la resistencia uretral, lo que permite la expulsión de pequeñas cantidades de orina. Entre sus causas se incluyen el déficit de estrógenos, la debilidad de los músculos pelvianos, la debilidad del esfínter uretral y la obesidad. Existen pequeñas pérdidas de orina después de la tos o de un acceso de risa. El residuo posmiccional es mínimo. 
Incontinencia funcional. En este tipo de incontinencia, la función del tracto urinario inferior se encuentra conservada, pero existen situaciones externas que precipitan la incontinencia. Por ejemplo, un deterioro en la movilidad o una demencia en estadio grave en la que el anciano es incapaz de alcanzar el lavabo para orinar. Existen situaciones variadas que contribuyen a este tipo de incontinencia, entre ellas: depresión, hostilidad, alteraciones musculoesqueléticas, ausencia de iluminación en la habitación, etc. 
No olvides que bebes ser cuidadoso en el trato con el paciente, “hacerse pis encima siempre es vergonzoso”. Trata al paciente con privacidad y respeto.

Un fuerte abrazo!

“Siempre me siento feliz. ¿Sabes por qué? Porque no espero nada de nadie; esperar siempre duele. Los problemas no son eternos, siempre tienen solución. Lo único que no se resuelve es la muerte. La vida es corta, por eso ámala, se feliz y siempre sonríe, solo vive intensamente. Antes de hablar, escucha. Antes de escribir, piensa. Antes de herir, siente. Antes de rendirte, intenta. Antes de morir, vive.”
William Shakespeare


jueves, 21 de abril de 2016

Geriatría (I)

Hola, buenos días!

Geriatría (I)

Definiciones

Se denomina gerontología al estudio del proceso de envejecimiento en todos sus aspectos. Incluye desde investigaciones de biología molecular hasta estudios socioeconómicos o sobre las consecuencias de la jubilación. El término fue utilizado por primera vez por Metchnikoff en 1901 en su libro “La naturaleza del hombre: estudios de una filosofía optimista”. Tal y como se desprende de su propia definición, los estudios gerontológicos pueden establecerse desde muy diversos prismas, abarcan diferentes ciencias y son, por ello, multidisciplinares.
La investigación gerontológica incluye investigación en tres grandes áreas: a) los mecanismos implicados en el proceso de envejecimiento de los individuos y posibilidades de actuar sobre ellos (biogerontología); b) los aspectos más directamente relacionados con la salud (gerontología clínica o geriatría), y c) las cuestiones relacionadas con las ciencias sociales y del comportamiento.
La geriatría se define como la rama de la medicina que estudia los aspectos clínicos, preventivos, terapéuticos y sociales del anciano, en situación de salud o de enfermedad. Incluye aspectos relativos a la mayor parte de las disciplinas clínicas y es una parte de la gerontología. En 1909, Nascher utilizó por primera vez el término «geriatría» para referirse a la parte de la medicina relativa a la vejez y sus enfermedades. Sólo a partir del final de los años treinta, cuando la Dra. Majorie Warren, en el West Middlesex de Londres, demostró que la toma en consideración del factor edad en la asistencia específica a determinados ancianos mejoraba la morbilidad y la mortalidad. 
La Enfermería geriátrica se ocupa de la valoración de las necesidades de las personas ancianas, la planificación y la implementación de los cuidados de enfermería para satisfacer esas necesidades, y de la evaluación de la eficacia de dichos cuidados en el logro y mantenimiento de un nivel de bienestar acorde con las limitaciones impuestas por el proceso de envejecimiento.

Pasa un buen día!

“Tienes que dar el 125 por ciento. Pon el corazón y el alma en ello; aprende a tener una actitud positiva y ganadora. No aceptes la derrota, pero aprende de ella.”
Magic Johnson


Esquizofrenia (V)


Hola, buenas tardes!

Esquizofrenia (V)

El tratamiento de la esquizofrenia es farmacológico en la fase aguda y de mantenimiento de la enfermedad, complementado con intervenciones psicosociales en etapas posteriores (psicoterapia individual, rehabilitación cognitiva, habilidades sociales, etc.). 
Los antipsicóticos son los principales fármacos. El tratamiento conlleva una clara mejoría de su sintomatología en el 70% de los pacientes, mientras que el 30% mejoran poco y, de ellos, un 10% no mejoran. 
Todos los antipsicóticos actúan bloqueando el receptor D 2 de la dopamina (1ª generación o clásicos o típicos) o los receptores de de dopamina y serotonina (2ª generación o modernos o atípicos). El bloqueo dopaminérgico produce efectos extrapiramidales y aumento de la secreción de prolactina. 
La sedación es el efecto secundario más frecuente, más pronunciado al inicio del tratamiento. Se aborda con una disminución de la dosis y  dosis nocturna. 
Los efectos anticolinérgicos (10%-50%), como sequedad de boca, visión borrosa, estreñimiento y taquicardia, mejoran con la continuidad del tratamiento. 
Los efectos extrapiramidales agudos, dependientes de la dosis y reversibles, son:
Parkinsonismo (20%). Rigidez, bradicinesia y temblor. Se trata con fármacos anticolinérgicos: biperideno 4-8 mg/día, trihexifenidilo 5-10 mg/día.
Distonía (10%). Contracción muscular sostenida, puede afectar diferentes grupos musculares: cuello (tortícolis), ojos (crisis oculógiras) o lengua. Más frecuente con uso de antipsicóticos como el tipo haloperidol en administración intramuscular. Tratamiento: anticolinérgicos (biperideno 5 mg/i.m.). 
Acatisia (20%-25%). Sensación de inquietud motora que obliga a moverse constantemente e impide permanecer sentado. Tratamiento: reducción de dosis de antipsicótico y/o adición de benzodiazepinas o betabloqueantes. 
Síndrome neuroléptico maligno (0,2%-2,4%). Alteración del nivel de conciencia y rigidez, hipertermia y alteraciones autonómicas (taquicardia, hipertensión). Se asocia a leucocitosis y aumento de las CK. Tratamiento: suspensión del fármaco, medidas de soporte (rehidratación, antipiréticos, bicarbonato, etc.) y administración de bromocriptina (agonista dopaminérgico) o dantrolene (relajante muscular). 
La discinesia tardía es un trastorno del movimiento involuntario en forma de movimientos coreicos, atetósicos o estereotipados. Tiene una prevalencia del 4% por año de tratamiento con los antipsicóticos de primera generación. La zona  muscular más afectada es la orofacial. Puede ser irreversible. Se debe disminuir la dosis de antipsicótico o sustituirlo. 
Otros efectos secundarios son: hiperprolactinemia (amenorrea, galactorrea), aumento de peso, disminución del umbral convulsivo, fotosensibilidad cutánea, disfunciones sexuales, alteraciones oculares (como la retinitis pigmentaria) y arritmias cardíacas. 
El síndrome metabólico ha sido asociado a un número importante de pacientes tratados con antipsicóticos de segunda generación, en especial clozapina, olanzapina, quetiapina y risperidona. Es de particular importancia la agranulocitosis, que se da en el 1% de los pacientes tratados con clozapina, por lo que es necesario realizar hemogramas de control.
A pesar de la eficacia de la farmacoterapia para los síntomas positivos, el déficit cognitivo y social necesita un tratamiento psicológico y rehabilitador: entrenamiento en habilidades sociales, rehabilitación cognitiva y terapia familiar y psicoeducación, que ayuda a reducir la emoción expresada familiar y la tasa de recaídas y mejora el funcionamiento social del paciente.

Un fuerte abrazo!

“La perseverancia puede cambiar un fracaso en un extraordinario logro.”
Matt Biondi (1965). Nadador estadounidense, que participó en tres Juegos Olímpicos y ganó once medallas, ocho de ellas de oro.


martes, 19 de abril de 2016

Esquizofrenia (IV)

Hola, buenos días!

Esquizofrenia (IV)

Según la presentación clínica se han descrito varios tipos de esquizofrenia. Pero, en la actualidad, el DSM-V ya no usa estos subtipos, pero sí que están en la Clasificación Internacional de Enfermedades (CÍE-10). La mayoría de los profesionales de salud mental lo siguen utilizando así que voy a describirlas. También ha habido publicaciones de otros subtipos que nombraré. 
Los tipos de esquizofrenia están definidos por los síntomas que predominan en la evaluación del paciente con esquizofrenia y es frecuente que el cuadro incluya síntomas que son característicos de más de un subtipo.
Tipos de esquizofrenia:

• Esquizofrenia paranoide. La característica principal del tipo paranoide de esquizofrenia consiste en la presencia de claras ideas delirantes y alucinaciones auditivas sin claras alteraciones en la afectividad, en el lenguaje y sin mostrar un comportamiento catatónico asociado. Fundamentalmente, las ideas delirantes son de persecución, de perjuicio o ambas, pero también puede presentarse ideas delirantes con otra temática (de grandeza), aunque suelen estar organizadas alrededor de un tema coherente. También es habitual que las alucinaciones estén relacionadas con el contenido de la temática delirante. Los síntomas asociados incluyen ansiedad, ira, retraimiento y tendencia a discutir. El inicio tiende a ser más tardío que en otros tipos de esquizofrenia (20-30 años) y las características distintivas pueden ser más estables en el tiempo.
• Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica. Las características principales del tipo desorganizado de esquizofrenia son el lenguaje desorganizado, el comportamiento desorganizado y unas alteraciones en las emociones marcadas. Se caracteriza porque hay una regresión importante hacia un comportamiento primitivo, desinhibido y desorganizado. Suele ser de inicio temprano (antes de los 25 años). Puede haber ideas delirantes y alucinaciones, pero no suelen estar organizadas en torno a un tema coherente. Las características asociadas incluyen muecas, manierismos y otras rarezas del comportamiento. Habitualmente, este subtipo está asociado a un inicio temprano y a un curso continuo. Históricamente, y en otros sistemas clasificatorios, este tipo se denomina hebefrénico.
• Esquizofrenia catatónica. La característica principal del tipo catatónico de esquizofrenia es una marcada alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad, actividad motora excesiva, negativismo extremo, mutismo o peculiaridades del movimiento voluntario. Aparentemente, la actividad motora excesiva carece de propósito y no está influida por estímulos externos. Puede haber desde el mantenimiento de una postura rígida en contra de cualquier intento de ser movido hasta una adopción de posturas raras o inapropiadas. Para diagnosticar este subtipo, el cuadro debe cumplir en primer lugar todos los criterios para la esquizofrenia y no ser más explicable por otras causas u enfermedades. Fue habitual hace décadas y ahora es rara. Al parecer por las enfermedades del sistema nervioso central no tratadas en épocas anteriores.
• Esquizofrenia residual. El tipo residual de esquizofrenia debe utilizarse cuando ha habido al menos un episodio de esquizofrenia, pero en el cuadro clínico actual no es acusada la existencia de ideas delirantes, alucinaciones, comportamiento o un lenguaje desorganizado, sobresaliendo principalmente los síntomas negativos (aislamiento emocional, social, pobreza del lenguaje, falta de interés..).
• Esquizofrenia indiferenciada. Se define cuando una esquizofrenia no reúne los criterios de los subtipos anteriores o presenta varios de ellos se le llama indiferenciada.
• Esquizofrenia simple: la esquizofrenia simple constituye uno de los subtipos de la esquizofrenia donde los síntomas positivos (delirios y alucinaciones) son mínimos destacando otras alteraciones. Se caracteriza por un deterioro insidioso de las funciones mentales y del afecto emocional (inhibición psicomotriz, falta de actividad, embotamiento afectivo, pasividad y falta de iniciativa, empobrecimiento de la calidad o contenido del lenguaje, comunicación no verbal empobrecida, deterioro del aseo personal y del comportamiento social..) durante más de un año pero sin los síntomas positivos propios de la psicosis. Todos estos posibles síntomas suponen un empeoramiento significativo de la actividad laboral o académica y alteraciones en las relaciones personales. Son personas con un bajo rendimiento social. A veces, el diagnóstico no se realiza porque el paciente no acude al psiquiatra.

También se han clasificado muchos tipos a lo largo de la historia en distintos países. Como por ejemplo:
Bouffée delirante (psicosis delirante aguda). Es una esquizofrenia con tres meses de síntomas que ahora se denomina trastorno esquizofreniforme (menos de 6 meses de síntomas). Se sabe que el 40% desarrollará esquizofrenia.
Latente. Se usaba para los pacientes con trastorno límites, esquizofrenia o esquizotípicos. 
Oniroide. Se refiere a los pacientes que se comportan como inmersos en un sueño. Sus alucinaciones y delirios le partan totalmente de la realidad.
Parafrenia. El concepto se asemeja al de tipo paranoide. Con alucinaciones y delirios bien sistematizados.
Hay muchos más tipos que se refieren al inicio temprano, tardío, etc,. Espero que hayas aprendido algo más de esta enfermedad. 

Bueno, pasa un buen día!

“La felicidad humana generalmente no se logra con grandes golpes de suerte, que pueden ocurrir pocas veces, sino con pequeñas cosas que ocurren todos los días.”
Benjamin Franklin


Esquizofrenia (III)

Hola, buenas tardes!

En la publicación de la quinta edición del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V, 2013) la nueva categoría diagnóstica en la que se recoge la esquizofrenia, se titula “Trastorno del Espectro Esquizofrénico y otros Trastornos Psicóticos”. En esta clasificación se engloban otros trastornos aparte de la esquizofrenia.
Los criterios para diagnosticar a un paciente de esquizofrenia son:
A. Dos (o más) de cada uno de los síntomas siguientes, cada uno de ellos presente durante una parte significativa del tiempo durante un periodo de un mes (o menos si se trató con éxito). Al menos uno de ellos a de ser 1, 2 ó 3
1. Delirios.
2. Alucinaciones.
3. Discurso desorganizado.
4. Comportamiento muy desorganizado o catatónico.
5. Síntomas negativos (expresión disminuida o abulia-falta de voluntad-).
B. Durante parte significativa del tiempo el inicio del trastorno , el novel de funcionamiento en uno o más ámbitos principales, como el trabajo, las relaciones interpersonales o el círculo personal, está muy por debajo del nivel alcanzado antes del inicio.
C. Los signos continuos del trastorno persisten durante un mínimo de seis meses. Este periodo debe incluir un mes de síntomas del criterio A.
D. Se ha descartado trastorno esquizoafectivo y el trastorno depresivo o bipolar con características psicóticas.
E. El trastorno no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia o una afección médica.
F. Si existen antecedentes de una trastorno del espectro autista o un trastorno de comunicación de inicio en la infancia, el diagnóstico adicional de esquizofrenia sólo se hace si los delitos o alucinaciones son notables, además de tener otros síntomas para la esquizofrenia al menos un mes (o menos si se trató con éxito).
 
Aunque se sigue haciendo uso de los su tipos de la esquizofrenia, ya no hay subtipos. Sólo se especifica si hay catatonia, síntomas positivos o negativos y episodio único o múltiples.
Pero recuerda que el CIE-10 sí que las clasifica. Las veremos mañana.

Un fuerte abrazo!!

“Los hombres no son prisioneros del destino, sino prisioneros de su propia mente.”
Franklin D. Roosevelt (1882-1945) Político estadounidense.


domingo, 17 de abril de 2016

Esquizofrenia (II)

Hola, buenos días!

Esquizofrenia (II)

No hay unos signos y síntomas característicos de esquizofrenia, pero sí que aparecen en mayor medida los que hoy te cuento.
Una gran parte de los pacientes esquizofrénicos debuta con síntomas psicóticos (alucinaciones, ideas delirantes o una desorganización del proceso del pensamiento que conllevan una pérdida de contacto con la realidad en una persona con un nivel de conciencia normal) y conducta extravagante, pero muchos pacientes tienen también síntomas negativos (de déficit), como bajos niveles de activación emocional, de actividad mental y de motivación social.
Suele haber trastornos del contenido del pensamiento como ideas delirantes (de persecución, de referencia, de grandeza, somáticas, religiosas, de estar controlado, de lectura de la mente, de difusión, robo o inserción del pensamiento). También hay trastornos formales del pensamiento como asociaciones laxas de ideas (descarrilamiento), incoherencia, ausencia de lógica, circunstancialidad, tangencialidad, neologismos, bloqueo, ecolalia, aumento de latencia de las respuestas y perseverancia.
Hay alteraciones de la percepción como alucinaciones auditivas (ruidos, música, voces amenazantes, obscenas, acusatorias, que ordenan, comentan la actividad del sujeto o que conversan entre ellas). Son las más frecuentes alucinaciones visuales. Otras más raras como las alucinaciones cenestésicas (cambios en el cuerpo).
Suele haber trastornos de la afectividad como embotamiento o aplanamiento afectivo (reducción de la reactividad emocional, a veces tan grave que se puede catalogar de anhedonia). Afectividad inapropiada (risas insulsas). 
En algunos casos hay trastornos del movimiento y de la conducta como síntomas catatónicos (mutismo, negativismo, rigidez, adopción de posturas con flexibilidad cérea, estupor o agitación catatónica). Hay estereotipias (movimientos repetitivos), manierismos (exageración de los gestos), ecopraxia (repetición de los gestos que ve), obediencia automática. Y finalmente se puede encontrar deterioro global de la conducta personal y social, anergia, apatía, abulia, conducta extravagante o desorganizada, actos inmotivados, autoagresividad y heteroagresividad, inadecuación sexual 
Todos estos signos y síntomas se suelen dividir en:
Síntomas positivos (o productivos) suelen ser: alucinaciones, ideas delirantes, trastornos formales del pensamiento (incoherencia, descarrilamiento, tangencialidad e ilogicalidad), conducta extravagante o desorganizada y catatonia. 
Síntomas negativos (o de déficit) se encuentran: pobreza de lenguaje y pensamiento (alogia), bloqueos, embotamiento o aplanamiento afectivo, retraimiento social, escaso autocuidado, apatía, anhedonia y abulia (pérdida de motivación, anergia e inconstancia en las actividades). 
No olvides que los pacientes con síntomas positivos, aunque parecen más graves, suelen tener mejor respuesta al tratamiento y mejor evolución que los pacientes que sólo presentan síntomas negativos. También todos estos síntomas, según estén más presentes o menos, nos dará los su tipos de esquizofrenia. 

Te deseo un buen lunes!

“Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo.”
Albert Einstein



Esquizofrenia (I)

Esquizofrenia (I)

Aunque se habla de esquizofrenia como si fuera una sola enfermedad, lo más probable es que comprenda un grupo de trastornos de diversa causas. Se suele definir como un síndrome. Según el DSM-5 se la define como un grupo de esquizofrenias o espectro de la esquizofrenia.
Los signos y síntomas son variables, pero suelen afectar a las esferas de la percepción, la emoción, la cognición, el pensamiento y el comportamiento. Las manifestaciones varían de un paciente a otro y en el tiempo de evolución de la enfermedad. 
La esquizofrenia se considera un trastorno grave porque no se logra en muchas ocasiones la remisión completa en las distintas esferas afectadas. Además, esta enfermedad después de cada “brote” o episodio va dejando un “defecto” o secuela difícil de recuperar. La pérdida sostenida de intereses y motivaciones y la capacidad de relacionarse con los demás hace que se vaya deteriorando la personalidad del paciente. Este aspecto es muy bien expresado por la familia y el entorno del paciente en la frase “ya nunca fue el mismo”.
La prevalencia de la esquizofrenia es similar en todos los países, siendo el 1% en la población mundial. Independientemente de la cultura, el sistema, nivel económico o desarrollo de cada país, lo cual indica que hay poca influencia de factores ambientales. Tiene la misma prevalencia en hombres y mujeres, pero sin embargo aparece antes en los hombres (15-25 años) que en las mujeres (25-35 años). En los hombres la enfermedad suele dejar más secuelas que en las mujeres, esto parece ser por la edad de inicio tan temprana en los hombres y  más tardía en las mujeres. El 90% de los pacientes tratados de esquizofrenia está comprendido entre los 15 y 55 años de edad.

Mañana veremos más aspecto de esta enfermedad. Recuerda que en los últimos  estudios parece ser que la mitad de los pacientes esquizofrénicos no están ni diagnosticados. Esto puede ser por el desconocimiento de la enfermedad y la vergüenza social de dicha enfermedad. 

Te deseo un buen domingo!!

“El buen humor es síntoma de salud mental.”
Doménico Cieri Estrada (1954), escritor mexicano.


viernes, 15 de abril de 2016

Bulimia (II)

Hola, buenos días!

Los criterios del DSM-5 para la bulimia nerviosa son:
1. Episodios recurrentes de atracones. Un episodio de atracón se caracteriza por los dos hechos siguientes:
a. Ingestión, en un periodo determinado (p.e. dos horas), de una cantidad de alimentos que es claramente superior a la que la mayoría de las personas ingerirían en un periodo similar en circunstancias parecidas.
b. Sensación de falta de control sobre lo que se ingiere durante el episodio (p.e., sensación que no se puede dejar de comer o controlar lo que se ingiere o la cantidad de lo que se ingiere).
2. Comportamientos compensatorios inapropiados recurrentes para evitar el aumento de peso, como el vómito auto provocado, el uso incorrecto de laxantes, diuréticos u otros medicamentos, el ayuno o el ejercicio excesivo.
3. Los atracones y los comportamientos compensatorios inapropiados se produce, de promedio, al menos una vez a la semana durante tres meses.
4. La autoevaluación se ve indebidamente incluida por la constitución y el peso corporal.
5. La alteración no se produce exclusivamente durante los episodios de anorexia nerviosa.

Se debe especificar si hay remisión parcial (tras padecer todos los criterios tras el tratamiento hay algunos que ya no se tienen) o remisión total (tras padecer todos los criterios ya no hay ninguno).
Y la gravedad se gradúa en función del número de los comportamientos compensatorios inadecuados a la semana:
Leve: 1-3 a la semana
Moderado: 4-7 a la semana
Grave: 8-13 a la semana
Muy grave: >ó = 14 a la semana
Recuerda que la mayoría de los pacientes están en peso normal y unos pocos estarán con ligero sobrepeso y otros pocos estarán ligeramente bajo de peso.
No olvides que suelen comer alimentos ricos en calorías y como es una práctica que se realiza a escondida, si te ocurre en tu entorno, una manera de darte cuenta es que estos alimentos faltan mucho en casa o desaparecen. 

Te deseo un buen fin de semana!



“Recuerda tus sueños y lucha por ellos. Debes saber que quieres de la vida. Solo hay una cosa que hace tu sueño imposible: el miedo al fracaso.”
Pablo Coelho



Bulimia (I)

Hola, buenas tardes!

Bulimia nerviosa (I)

El término de bulimia nerviosa deriva del término griego “hambre de buey” y del latino “nerviosa”. La bulimia se caracteriza por episodios recurrentes de atracones combinados con conductas de compensación inapropiadas con el fin de evitar el aumento de peso. El malestar físico hace que finalice el atracón. Normalmente tras el atracón hay una sensación de culpa, disgusto con uno mismo e incluso depresión. Esta sensación de culpa hace que se realice cualquier acción para evitar el aumento de peso como provocación del vómito, laxantes y ejercicio intenso. Pero recuerda que la bulimia se diferencian de la anorexia en que la primera hay un peso normal o ligero sobrepeso. 
Su prevalencia en la población femenina juvenil es del 1%-3%. En las mujeres universitarias puede alcanzar de forma transitoria una prevalencia de hasta el 20% durante sus años de estudiante. 
El 50% de lo bulímicos tienen antecedentes de anorexia. En algunos pacientes parece ser un intento fracasado de anorexia, ya que no son capaces de mantener una dieta restrictiva como lo hacen los anoréxicos. También puede ser una forma de automedicación en estados emocionales angustiosos. Recordar las actrices en las películas con el helado cuando tienen un desengaño amoroso. Son un buen ejemplo para entender este aspecto.
La edad de aparición de la bulimia es en torno a los 20 años. Incluso en edades más tardías tras embarazos o momentos de angustia emocional.
Es un trastorno que comparte con la anorexia nerviosa muchos de los factores desencadenantes. Los factores genéticos están bien estudiados y también es más frecuente en el sexo femenino, por razones culturales y biológicas. Suele haber antecedentes personales y familiares, especialmente maternos, de sobrepeso y obesidad. En la bulimia nerviosa hay alteraciones biológicas implicadas en su etiopatogenia, sobre todo en su mantenimiento, secundarias a las irregularidades alimentarias. Hay hipótesis de una disfunción noradrenérgica, dopaminérgica y serotoninérgica. 
Estos pacientes suelen ser impulsivos, susceptibles socialmente y con baja autoestima, pero no es seguro que lo sean antes del trastorno. Suelen manifestar un escaso control de impulsos: robos, mentiras, promiscuidad sexual, consumo de tóxicos, suicidio. Como en la anorexia nerviosa, el anhelo de delgadez suele causar la dieta restrictiva, sin la cual en la mayoría de los casos no se produciría la bulimia. Hay actividades de alto riesgo: gimnasia rítmica, danza y, en los varones, boxeo, lucha y halterofilia. Los pacientes con bulimia y sus padres suelen percibir sus familias como desentendidas, hostiles, desorganizadas y conflictivas. Sin embargo, no es posible asegurar que esta situación exista antes del trastorno. El 25%-65% de familiares de primer grado sufre trastornos afectivos. También son frecuentes el alcoholismo, el abuso de sustancias y los trastornos del comportamiento alimentario. La bulimia nerviosa parece desencadenarse a menudo por estrés. 

Bueno, espero que hoy sepas algo más de esta enfermedad. Y recuerda, es un enfermedad a veces muy difícil de detectar, ya que el paciente realiza su conducta a escondidas.

Te deseo un buen fin de semana!

“A veces me he equivocado de camino, pero he aprendido que no sirve de nada lamentarse: tendré que asumir el error y recuperar ese tiempo perdido en la carrera.”
Kilian Jornet Kílian Jornet Burgada (1987) es un esquiador y corredor de montaña español. Ha ganado varios campeonatos del mundo de esquí y de carreras de montaña.



jueves, 14 de abril de 2016

Anorexia (V)

Hola, buenos días!

Anorexia nerviosa (V)

En la anorexia nerviosa se suele usar la psicoterapia cognitivo-conductual, dinámica y familiar, además de haberse usado algunos psicofármacos.
La terapia cognitivo-conductual (TCC) es una forma de entender cómo piensa uno acerca de sí mismo, de otras personas y del mundo que le rodea, y cómo lo que uno hace afecta a sus pensamientos y sentimientos. La TCC le puede ayudar a cambiar la forma cómo piensa ("cognitivo") y cómo actúa ("conductual") y estos cambios le pueden ayudar a sentirse mejor. A diferencia de algunas de las otras "terapias habladas", la TCC se centra en problemas y dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar su estado anímico ahora. Es esta terapia se hace en control del paciente. Debe registrar lo que come, sus sensaciones, sus emociones, sus conductas de atracones y purgativa y los problemas de relaciones interpersonales con su entorno. También se les enseñan técnica de reestructuración cognitiva, modificándose pensamientos automáticos y básicos que el paciente tiene como ejes esenciales . Por ejemplo, si estoy delgada estoy más guapa,  o las grasas son malas. Se le intenta dar herramientas en la resolución de problemas como pensar y diseñar estrategias para afrontar sus problemas con la comida e interpersonales.
La psicoterapia dinámica usa varios métodos, pero en general, todas usan el psicoanálisis y la teoría dinámica de una u otra forma. Los pacientes piensan que lo que les hace especiales es su control y su relación con la comida, por tanto la psicoterapia debe evitar poner el énfasis excesivo en la modificación de la conducta alimentaria. Se usa el proceso psicoanalítico orientado a crear una alianza terapéutica. Se debe intentar respetar la autonomía del paciente. Pero, hay que ser persistente y flexible en la actitud del paciente a negarse a ser ayudado por otra persona.  
La psicoterapia familiar a veces es difícil. Se  suelen dar consejos psicológicos al paciente y a los miembros de la familia. En algún estudio ha demostrado que esta terapia familiar es más eficaz en los menores de 18 años y nada eficaz en los mayores de 18 años.
Como psicofármacos no hay ninguno que haya demostrado ser eficaz en los síntomas principales de la anorexia. En los pacientes de tipo restrictivos hay publicaciones que aconsejan el uso de ciproheptadina (tiene propiedades antihistamínicosames y antiserotoninérgicas). También se ha ensayado con la amitriptilina describiendo algunos beneficios. Los ensayos con fluoxetina han dados algunos resultados de aumento de peso. Los agentes serotoninérgicos también han mejorado la respuesta a la enfermedad en el futuro. Hay que tener en cuenta que los antidepresivos pueden agravar la situación de hipotensión, deshidratación y arritmias. 

Te deseo un jueves lleno de cosas buenas, y si no es así, no olvides que si cambias tus pensamientos malos por buenos, la visión de tu vida cambia y tú día será mejor.

“Somos lo que pensamos. Todo lo que somos surge con nuestros pensamientos. Con nuestros pensamientos construimos el mundo.”
Buddha




miércoles, 13 de abril de 2016

Anorexia (IV)

Hola, buenos días!

Anorexia nerviosa (IV)

El  tratamiento de un paciente con anorexia nerviosa requiere que un plan global con un equipo multidisciplinar en el que la enfermera es uno de los miembros más cercanos al paciente. A veces es necesario el ingreso hospitalario y la psicoterapia tanto en el hospital como a nivel ambulatorio.
Lo primero es restaurar el estado nutricional de la paciente ya que estarán deshidratados, desnutridos y con desequilibrios electrolíticos que le pueden provocar la muerte.
En general el ingreso está indicado cuando está un 20% por debajo de su peso para su edad y altura. Si el paciente tiene un 30% por debajo puede llegar a requerir ingreso psiquiátrico de hasta 2-6 meses. 
Los programas suelen emplear combinación de estrategias conductuales, psicoterapia individual, educación y terapia familiar y, en algunos casos psicofármacos.
Es importante alternar refuerzos positivos (halagos en los progresos) y negativos (restringirle el ejercicio y las conductas purgativas). Se debe individualizar el tratamiento y debe haber colaboración por parte del paciente en el programa, ya que esto ha demostrado mejores resultados a largo plazo.
Los pacientes son reacios al  ingreso hospitalario. Aquí  el equipo y la familia juega un papel fundamental. Si no fuera posible y hubiera riesgo de muerte por la desnutrición extrema se recurre a la orden judicial.
Una vez ingresado el paciente debe pesarse diariamente por la mañana después de orinar. Hay que llevar un balance estricto de ingresos y pérdidas de líquidos. Tras las comidas no se permite ir al baño hasta dos horas después de terminar y si hay necesidad de acudir debe ser vigilado para evitar el vómito. La alimentación equilibrada les mejora el estreñimiento que padecen por dejar los laxantes. Cuidado, si hay diarrea es que pueden estar tomando laxantes a escondidas. La dieta se introduce de forma progresiva para evitar la dilatación gástrica y la sobrecarga circulatoria. Se suele administrar unas 500 cal más de las necesarias para mantener el peso ideal (1500-2000 cal/día). Se debe rea partir en seis comidas, para que el paciente no tenga que ingerir grandes cantidades. En algunas ocasiones se proporcionan suplementos alimenticios líquidos.
Bueno, espero que te ayude a entender esta enfermedad. Mañana te contaré la psicoterapia y los psicofármacos que se usa en esta enfermedad.

Pasa un buen miércoles!!

“No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo, ni si quiera yo. Si tienes un sueño, debes conservarlo. Si quieres algo, sal a buscarlo, y punto. ¿Sabes?, la gente que no logra conseguir sus sueños suele decirles a los demás que tampoco cumplirán los suyos.”
Will Smith





lunes, 11 de abril de 2016

Anorexia (III)

Hola, buenos días!

Anorexia nerviosa (III)

E paciente con anorexia suele tener  aspecto demacrado, sequedad de la piel, caída del cabello, uñas frágiles, lanugo, hipotensión, extremidades frías y cianóticas, a veces edemas. 
Las alteraciones electrocardiográfica suelen ser aplanamiento o  inversión de onda T, descenso de ST y alargamiento del QT. Pueden darse bradicardia extrema y arritmias con riesgo de muerte.
La alteración endocrinológica más frecuente es la disminución de hormonas gonadotróficas y tiroideas. Lo más llamativo es la amenorrea que aparece incluso antes de que haya una pérdida de peso evidente,
Pueden darse desequilibrios electrolíticos con disminución de sodio y potasio, si existen conductas purgativas como los vómitos o el uso de laxantes. Anemia, leucopenia y trombocitopenia suelen aparecer en casos de cierta duración.
 Otras consecuencias biológicas son la osteopenia y la osteoporosis, que pueden llegar a ser graves si el trastorno se mantiene durante años. En pruebas de neuroimagen se observan también alteraciones cerebrales con disminución de materia gris. 
Existen cambios en la conducta del paciente: esconde, manipula y desmenuza la comida; rechaza alimentos; incrementa su actividad física o académica; reduce sus relaciones sociales. Su estado de ánimo empeora: está irritable, susceptible, oposicionista, lábil. Suele haber retraimiento social y abandono de actividades placenteras y puede aparecer ideación suicida. Proliferan las discusiones familiares, con sus consecuencias emocionales. La preocupación por el cuerpo, el peso y la comida es prioritaria y obsesiva. Se incrementa la rigidez y el perfeccionismo. El paciente no suele aceptar que se trate de una enfermedad. La distorsión de la imagen corporal es frecuente. 
Como ves la inanición es devastadora. Los estudios en general indican que el pronóstico no es bueno. Hay una mortalidad de entre un 5% en torno a los 10 años de enfermedad y un 18% a los 20 y 30 años de seguimiento. Suele haber una recuperación total en un 25% de los pacientes con seguimiento de 10 años. 
Te deseo un buen día!

“Nunca te quejes del ambiente o de los que te rodean. Hay quienes en tu mismo ambiente supieron vencer. Las circunstancias son buenas o malas según la voluntad o fortaleza de tu corazón.”
Pablo Neruda



domingo, 10 de abril de 2016

Anorexia (II)

Hola, buenos días!

Anorexia nerviosa (II)

Aquí os enumero  los criterios usados por la Asociación Americana de Psiquiatría en su Manual de Disagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.

Los criterios de DSM-5 para la anorexia nerviosa son:
A. Restricción de la ingesta energética en relación con las necesidades, que conduce a un peso corporal significativamente bajo en relación a la edad, sexo, el curso del desarrollo y la actividad física. Peso significativamente bajo se define como un peso que es inferior al mínimo normal o, en niños y adolescentes, inferior al mínimo esperado (de su percentil).
B. Miedo intenso a ganar peso o a engordar, o comportamiento persistente que interfiere en el aumento de peso, incluso con un peso significativamente bajo.
C. Alteración en la forma en que uno percibe su propio peso o constitución, influencia impropia del peso o la constitución corporal en la autoevaluación, o falta persistente de reconocimiento de la gravedad del peso corporal bajo actual.
Recuerda que había un cuarto criterio que era la amenorrea (ausencia de menstruación) en mujeres pospuberales, de al menos tres ciclos menstruales consecutivos. Este criterio se ha quitado en la nueva clasificación porque no a  todos los pacientes se les retira la regla. Pero recuerda que es un signo bastante precoz, si aparece. Y por tanto será un signo que ayuda al diagnóstico.
Se debe especificar si es de tipo restrictivo (en los últimos tres meses no ha tenido episodios de atracones o purgas) o de tipo atracones/purgas (en los últimos tres meses ha teñido atracones o purgas)
También se debe especificar si hay remisión parcial, es decir, ya no hay restricción de la ingesta (criterio A) durante un periodo continuado. Pero se mantienen los criterios de miedo intenso a engordar (criterio B) o alteración de la autopercepción del peso (criterio C).
Y por último se debe describir la gravedad en función de un dato objetivo como es el IMC (índice de masa corporal):
Leve: IMC > ó = 17 kg/m2
Moderado: IMC 16-16.99 kg/m2
Grave: IMC 15-15.99 kg/m2
Extremo: < 15 kg/m2
No confundir el criterio diagnóstico con el cuadro clínico, en el que puede haber muchas conductas y además aparecen signos físicos derivados de la ingesta deficiente de alimentos. Hay alteraciones hormonales, hematológicas y bioquímicas, alteraciones en el EKG... Mañana las veremos.

Te deseo un buen día!!

“Todo el mundo piensa en cambiar el mundo, pero nadie piensa en cambiarse a si mismo.”
Leo Tolstoy.

 

Anorexia (I)

Hola, buenos días!

Anorexia nerviosa (I)

Este término deriva del término griego para “pérdida de peso” y la palabra latina que implica origen nervioso. Es una patología que se conoce desde antiguo. Ya Hipócrates la describió con signos y síntomas que se ven en la actualidad.
Es un síndrome caracterizado por tres criterios fundamentales:
Un comportamiento de inanición intensa autoinducida con restricción de ingesta calórica
Una psicopatología que le lleva a buscar la delgadez y con un miento intenso patológico a engordar
Unos síntomas fisiológicos derivados de la inanición
Suele asociarse con trastornos de distorsión de  la imagen corporal, aunque no siempre. Estos pacientes se ven grandes a pesar de estar de tener una delgadez extrema. Esto se denomina autopercepción errónea de su propio peso.
Suelen darse dos su tipos: restrictivo (50%) y con atracones/purgas (50%). El primero hay una disminución clara de la ingesta calórica y en el segundo tras atracones hay una pulsión por eliminar los alimentos mediante el vómito autoinducido, utilización excesiva de laxantes, enemas o diuréticos. En algunos casos se suele dar el ejercicio intenso como conducta purgativa. Los dos tipos tienen obsesión por la delgadez como idea central. A veces, también se usa como una fuente de autoestima, en la que el peso y el aspecto de la forma corporal se convierten en el centro de sus pensamientos, de su estado de ánimo y de su comportamiento.
Las edades de inicio está entre los 14 y 18 años. Aunque hay aumentos en edades más tempranas y un 5% en edades de más de 20 años. Se estima que lo padecen entre el 0.5-1% de los adolescentes. Es más frecuente entre mujeres que hombres con una proporción de 10-20:1. Aunque parece ser que hay un 5% de las adolescente que, aún sin cumplir todos los criterios,  pueden ser anoréxicas. Aunque las primeras publicaciones parece que esta enfermedad se daba en clases más bajas, en la actualidad no existe diferencias entre niveles económicos. Es más frecuentes en países desarrollados y en profesiones que exigen delgadez como moda, danza o deportistas de élite. Hay estudios que demuestran que hasta un 62% de los deportistas de alto nivel tienen algún tipo de trastorno alimentario. Entre ellos, y por orden de prevalencia, gimnastas, esquiadores, corredores de fondo, ciclistas y nadadores son los más afectados.
También está relacionada con otros trastornos psiquiátricos como depresión (65%), fobia social (34%) y trastorno obsesivo-compulsivo (26%)
Suele haber causas biológicas, sociales y psicológicas. Hay pruebas de alta concordancia entre gemelos monocigóticos. Los hermanos de pacientes anoréxicas tienen más probabilidad de padecerlo, aunque no está claro si puede ser por genética o imitación de la conducta. Entre los factores biológicos puede haber implicado algunos genes relacionados con la serotonina y algunos péptidos como la leptina (adipocitos), la ghrelina ( estómago), la insulina (páncreas), serotonina, noradrenalina... Entre los sociales puede estar la importancia que se le da a la delgadez y el ejercicio. También está la influencia de la familia. Aunque no hay constelaciones familiares parece ser que las familias hostiles, exigentes y con un nivel bajo de empatía y atención hacia los niños. Las exigencias profesionales como modo, danza o deporte. Las relaciones matrimoniales conflictivas favorece la anorexia en todos los estudios.El ser hombre homosexual favorece la anorexia y el ser mujer lesbiana protege contra la anorexia. Probablemente por cánones de belleza actual. Y como factores psicológicos la idea de tener el control sobre uno mismo, la independencia de los padres y ser adultos parece ser que puede estar relacionado con la anorexia.
Bueno, que tema verdad, es apasionante!. Espero que esta introducción te ayude a conocer más esta enfermedad.
Mañana te describiré los criterios del DSM-V (2014), que es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales por el que se guían la mayoría de los profesionales.

“Recibirás un Cuerpo. Puede gustarte o no, pero será tuyo durante todo el tiempo que estés aquí.”
Benjamin Franklin


viernes, 8 de abril de 2016

Enfermedad de Alzheimer


Hola, buenas tardes!!


Enfermedad de Alzheimer (EA)

Es una enfermedad neurodegenerativa de curso progresivo que constituye la causa más frecuente de demencia entre las personas mayores. 
Alois Alzheimer la describió por primera vez en 1906.
La sufren aproximadamente un 13% de de las personas de más de 65 años. Es la causa del 50-70 % de todas las demencias y es la quinta causa de muerte en este grupo etario (de edad). Las estimaciones más recientes indican que la prevalencia global de la EA es de unos 35 millones de personas en el mundo, y las predicciones apuntan a que en el año 2030 habrá más de 115 millones de afectados. La incidencia y la prevalencia de EA aumentan de forma exponencial con la edad.
El principal factor de riesgo de la EA es el envejecimiento, seguido del riesgo que comporta tener una historia familiar de dicha enfermedad. Como en casi todas las enfermedades neurodegenerativas, existen algunos casos familiares (alrededor de un 2%) y los llamados esporádicos, que constituyen la inmensa mayoría (98%). Los estudios indican que el riesgo de padecer EA en un individuo con un familiar de primer grado afectado es de dos a tres veces superior al de la población general. Las formas tempranas de EA (edad de inicio anterior a los 60 años) representan el 1%-6% de los enfermos. Los síntomas se inician tempranamente, entre los 30 y 60 años, y el curso clínico es devastador.
Además de la edad avanzada y la historia familiar, el género femenino, el síndrome de Down y el traumatismo cerebral con pérdida de conciencia de más de 1 h de duración facilitan la aparición de la enfermedad. Parece ser que lo favorece el bajo nivel de escolaridad y cociente intelectual, diabetes, tabaquismo, alcoholismo, hipertensión arterial en la edad adulta, hipotensión en la edad senil, elevación de colesterol total y colesterol LDL, exposición a agentes anestésicos, dietas hipercalóricas y ricas en grasas saturadas y transinsaturadas, menopausia temprana espontánea o quirúrgica, infección por virus herpes, deficiencia en folatos, hiperhomocisteinemia, así como otros factores de riesgo cardiovascular (cardiopatía isquémica, trombogenicidad, hiperfibrinogenemia, hiperviscosidad sanguínea, microangiopatía de la sustancia blanca cerebral, arritmias cardíacas, aterosclerosis generalizada, historia previa de ictus y cirugía aortocoronaria). 
Los síntomas principales son el déficit de funciones cognitivas, los trastornos psiquiátricos y las dificultades para realizar las actividades de la vida diaria que determinan la dependencia de un cuidador. Los pacientes tendrán amnesia, agnosia, afasia y  apraxia.
Microscópicamente hay placas seniles o neuríticas extraneuronales de amiloide beta y los ovillos neurofibrilares intraneuronales formados por proteína tau asociada a los microtúbulos del citoesqueleto neuronal son la lesiones más características. Macroscópicamente, en el cerebro hay disminución del peso y volumen y aumento del tamaño de los ventrículos y de la profundidad de los surcos. La atrofia es particularmente llamativa en la base de los lóbulos temporales, los hipocampos, las circunvoluciones parahipocámpicas y los lóbulos parietales y frontales.
El paciente suele pasar por tres fases con una duración de cada una de unos tres años. En la fase inicial, el síntoma centinela es la pérdida de memoria episódica verbal y de la capacidad tanto para aprender datos nuevos como para recordar el material recientemente aprendido. Aparecen dificultades de atención, de resolución de problemas, del uso de palabras, de la orientación visoespacial (pérdidas en la calle) y de realización de actos de manera secuenciada. El enfermo no acierta a decir la fecha del día o a reconocer el lugar en que se encuentra. Pierde espontaneidad y muestra excesiva pasividad. Puede ser consciente de los síntomas o presentar anosognosia. En general, durante meses conserva una buena fachada social, de manera que un observador casual puede no advertir déficit alguno. En la fase intermedia o moderada se agravan los trastornos de memoria (amnesia a largo plazo reciente) y se acentúan los problemas de lenguaje. Puede aparecer depresión, ansiedad, agitación, agresividad, insomnio, desinhibición sexual y otros síntomas psiquiátricos (alucinaciones visuales, ideas delirantes, falsos reconocimientos). El enfermo ya no usa apropiadamente el dinero o el teléfono; si conduce un automóvil hay riesgo de accidentes, pierde las habilidades para comer y de manejo de los electrodomésticos; habla con las personas que ve en la pantalla de la televisión o con su imagen en el espejo y comienza a hacerse parcialmente dependiente de un cuidador para asearse, vestirse o salir de paseo. Finalmente, en la fase avanzada o grave empeoran las dificultades para entender el lenguaje (afasia de comprensión), leer (alexia) o escribir (agrafia). El paciente va perdiendo progresivamente el habla (mutismo). Se acentúan los síntomas conductuales y psicóticos (alucinaciones y delirios). La dependencia se va haciendo total para lo más básico (aseo, vestido y comida) y se pierde el control esfinteriano vesical y anal. En el estadio final, el paciente pierde la motilidad, se ve confinado a la cama, adopta una postura fetal y muere por infecciones respiratorias, urinarias o de las úlceras de decúbito. La vida emocional de estos enfermos, incluso en la fase grave, se mantiene en un nivel rudimentario (un hecho que debe conocerse al ofrecerles los cuidados y el respeto necesarios) y, a veces,  destellos de lucidez. La mortalidad a los 10 años de los inicios de los síntomas es prácticamente del 100%.

Te deseo un buen fin de semana!!

Bueno, espero que sepas algo más de esta enfermedad y te ayude a cuidar de nuestros mayores. Ellos nos enseñan mucho y además gracias a ellos estamos aquí, no lo olvides. 

“Cuando me dicen que soy demasiado viejo para hacer una cosa, procuro hacerla enseguida.” 
Pablo Picasso



jueves, 7 de abril de 2016

ACV (II)

Hola, buenos días!

Accidente Vascular Cerebral (AVC) (II)

La actuación de enfermería en el ACV debe iniciarse de modo urgente. Lo primero es lo primero...:
Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y la función ventilatoria del paciente. Pulsioximetría y oxigenoterapia si hubiera hipoxemia.
Monitorizar electrocardiográfica y hemodinámica mente al paciente. También realizar monitorización por pulsioximetría. La presión arterial debe manejarse cuidadosamente durante la fase aguda, ya que una reducción excesiva puede disminuir la presión de perfusión cerebral e incrementar el daño isquémico. La hipertensión arterial inicial tiende a normalizarse espontáneamente durante los días siguientes. Los fármacos antihipertensivos más empleados son son los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina, los antagonistas del calcio y los diuréticos.
La hipertermia y la hiperglucemia deben vigilarse estrechamente ya que puede tener efectos indeseables sobre el metabolismo cerebral. Se suelen tratar con antipiréticos e insulina. Es preciso evitar los sueros glucosados, ya que facilitan la producción de ácido láctico e incrementan el daño isquémico. 
La rehabilitación y la movilización temprana son muy recomendables, dado que promueven la recuperación y disminuyen la incidencia de complicaciones. Los pacientes con parálisis motoras de los miembros inferiores deben tratarse con heparina no fraccionada o heparinas de bajo peso molecular, con el fin de prevenir el riesgo de trombosis venosa. La colocación de medias de compresión elástica es también beneficiosa.
La hipertensión intracraneal puede disminuirse elevando el 30% la cabecera de la cama. El edema cerebral puede paliarse con el empleo de diuréticos osmóticos e hiperventilación. Los glucocorticoides, por el contrario, no son eficaces. 
Podemos aplicar muchos cuidados y actuaciones, pero recuerda que el paciente tendrá miedo. Puede que tenga afasia, apraxia, agnóstica o amnesia. Estas situaciones son muy angustiosas. No olvides estar a su lado en los momentos que necesite.

Te deseo un día lleno de cosas buenas!!


“Solo yo puedo cambiar mi vida. Nadie puede hacerlo por mi.”
 Carol Burnett (1933) es una actriz, comediante y cantante estadounidense, reconocida principalmente por protagonizar el programa The Carol Burnett Show, que se transmitió por la cadena CBS entre 1967 y 1978.


Coma

Hola, buenos días!

Coma y alteración de la conciencia

El coma es la falta de respuesta a cualquier estímulo. El paciente no puede ser despertado de ninguna manera.Pero también puede haber estados de conciencia menos grave.El estupor es el estado en el que el paciente puede ser despertado, pero necesita estímulos muy enérgicos.
Los estados en los que el paciente está más despierto que los dos estados anteriores se denominan somnolencia u obnubilación, que suele ser un estado en el que el paciente tiende al sueño cuando no es estimulado con la llamada o la estimulación.
El estado de alerta necesita que los hemisferios cerebrales estén en buen funcionamiento junto con el sistema activador reticular ascendente (SARA), situado en la protuberancia, el mesencéfalo y el diencéfalo posterior. Cuando el paciente está despierto y alerta estas zonas están intactas. La afectación de los dos hemisferios y el SARA hacen que el paciente pierda la conciencia.
El SARA se ve afectado en muchas ocasiones por alteraciones tóxicas o metabólicas (hipoglucemia, hipoxia, uremia, drogas). ¡Recuerda! Por eso en un deterioro importante de la conciencia debes realizar una glucemia capilar inmediatamente. También el SARA y los hemisferios puedes sufrir isquemia por hemorragias, trombos o hipertensión intracraneal (HTIC), afectando de forma importante al nivel de conciencia.
¿Cómo sabes que tu paciente está en coma?
Lo primero es estimularle para ver si responde, tanto verbalmente como por contacto físico.
Mírale los ojos a tu paciente:
Las pupilas pueden estar midriáticas, mióticas o con anisocoria. 
Cuando le intentas rozar el ojo su párpado no se cierra (reflejo corneal negativo).
Pérdida de reflejos oculocefálicos (gira el cuello a un lado u otro y hacia arriba y hacia abajo). Los ojos tienen que girar al lado contrario como las muñecas, de ahí que también se llame “ojos de muñeca” este reflejo. Si los ojos siguen el movimiento, el paciente puede estar en coma.
Pérdida de reflejos oculovestibulares (inyecta suero frío en sus oídos). Los ojos tienen que mirar o realizar instamos hacia el oído estimulado. Si los ojos se quedan fijos mirando al frente, puede haber coma.
Mírale su respiración:
Puede haber un patrón respiratorio de Cheyne-Stokes o de Biot. Recuerda que estos patrones tienen pausas de apnea de entre 10 y 20 segundos.
Mírale el cuerpo y sus miembros:
Puede haber rigidez de decorticación (flexión de los codos, addución de los hombros y extensión de las piernas) o rigidez de descerebración (extensión de brazos con rotación interna y extensión de las piernas)
Evidentemente hay muchos más reflejos, pero con esto ya puedes orientarte ante un paciente que está en coma. Ni que decir tiene que eres la persona que muchas veces sigue al paciente 24 horas, por tanto esto te ayuda a dar la voz de alarma.

Te deseo un buen jueves!!

“He fallado más de 9000 tiros en mi carrera. He perdido más de 3000 partidos. 26 veces se confió en mi para tirar el tiro ganador y fallé. He fallado una y otra vez en mi vida. Y es por eso que he tenido éxito.”
Michael Jordan


lunes, 4 de abril de 2016

Accidente Vascular Cerebral (AVC) (I)

Accidente Vascular Cerebral (AVC) (I)

Los accidentes vasculares cerebrales (AVC) o ictus son trastornos súbitos derivados de una isquemia o hemorragia del SNC. La incidencia anual en España  de 176 casos por 100 000, similar altos países de nuestro entorno. Esta incidencia se está incrementando en ambos sexos. 
Los AVC ocupan en el mundo occidental la segunda causa de mortalidad, sólo superada por las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. En España representan la primera causa de mortalidad femenina y la segunda de mortalidad masculina, y constituyen la principal causa de secuelas neurológicas permanentes en el adulto. 
El AVC isquémico representa el 70%-80% de todos los ictus, seguido por la hemorragia intraparenquimatosa (10%-15%) y la hemorragia subaracnoidea (5%-10%). 
El AVC isquémico se define arbitrariamente como establecido cuando los síntomas tienen una duración mayor de 24 h y como accidente isquémico transitorio (AIT), cuando duran menos de este tiempo. El AIT se ha redefinido recientemente como una alteración neurológica breve causada por una isquemia focal cerebral o retiniana, con síntomas clínicos que típicamente duran menos de 1 h, y en los que no se evidencia un infarto. A su vez, el AVC establecido se considera progresivo o en evolución si los síntomas empeoran durante las horas iniciales.
La ACV hemorrágico como la hemorragia intracerebral (HIC) o parenquimatosa espontánea es una colección de sangre localizada en el tejido cerebral, originada por la rotura no traumática de un vaso sanguíneo, casi siempre arterial. 

Te deseo un buen día!!

“Si haces lo que siempre has hecho, siempre conseguirás lo que siempre has tenido.”
Anónimo.


domingo, 3 de abril de 2016

Amnesia

Amnesia

La memoria es una facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas para, en última instancia, modificar nuestra conducta. 
Una parte de la memoria es de acceso consciente (explícita) y puede ser recuperada voluntariamente (declarativa), y dentro de este tipo se distinguen las memorias inmediata, de trabajo, episódica y semántica. Otras memorias se expresan por cambios de comportamientos (implícita) que no son de acceso consciente (no declarativa). 
Hay zonas cerebrales críticas para los diferentes tipos de memoria como la corteza prefrontal lateral para la memoria de trabajo, la corteza temporal anterior y externa para la memoria semántica, los ganglios de la base y el cerebelo para la memoria de procedimientos y todo el circuito hipocampo-mámilo-talámico (núcleos dorsomediano y ventral anterior) para la memoria episódica. 
La memoria episódica a la que tiene que ver con el recuerdo ordenado en el tiempo de los acontecimientos de la vida de cada individuo (cuándo, dónde)
La memoria semántica se refiere a conceptos, hechos o acontecimientos históricos de carácter cultural o de conocimiento general, desprovistos de referencias personales. 
Síndromes amnésicos:
Una condición imprescindible para el diagnóstico de un síndrome amnésico es la conservación de la inteligencia global, de la atención-concentración y del lenguaje. Los pacientes con demencias degenerativas muestran defectos no sólo en la esfera de la memoria, sino también en otras tareas cognitivas. Las amnesias pueden ser clasificadas por la etiología o topografía de las lesiones o por la presentación (aguda, crónica, progresiva). 
Clásicamente se  divide la amnesia en anterógrada y retrógrada, tomando como punto de referencia la enfermedad o agresión cerebral. La amnesia anterógrada es la incapacidad de adquirir nueva información conservando los recuerdos del pasado. La amnesia retrógrada es la pérdida de la memoria de hechos antiguos de los que se tiene constancia (por una persona allegada) que el paciente conocía previamente. 
Tipos de amnesias:
Amnesias psicógenas . Se pueden distinguir varios tipos principales, la que se presenta en forma de crisis agudas en trastornos conversivos (fuga histérica), la que concierne al olvido permanente de los acontecimientos traumáticos pasados, especialmente de los abusos sexuales y la que acompaña a los estados disociativos. 
Amnesia global transitoria. Es un defecto selectivo de la memoria, fundamentalmente anterógrada, que aparece de modo súbito y dura de promedio 4-6 h. Ocurre por estresantes físicos (más frecuente en varones) o psíquicos (más frecuente en mujeres). Su causa es incierta, pero no se debe a ictus ni epilepsia. Durante la crisis, el paciente está amnésico, característicamente repite las mismas preguntas cuya respuesta no retiene, pero no está afásico ni confuso y puede hacer actos complejos normalmente. El diagnóstico es clínico. No requiere tratamiento. En las formas típicas recidiva pocas veces. 
Lagunas amnésicas por agresiones agudas. Son muy frecuentes tras los traumatismos, crisis convulsivas, electroshock, fármacos (benzodiazepinas) y drogas (alcohol). 
Amnesias y epilepsia. Muchos pacientes con epilepsia tienen fallos de memoria que son multifactoriales por efecto de las crisis, los fármacos y la comorbilidad psiquiátrica (ansiedad, depresión). También se ha comprobado que tienen mala memoria biográfica y un olvido acelerado de los acontecimientos. 
Síndromes amnésicos permanentes. Se observan tras lesiones bilaterales del sistema hipocampo-mámilo-talámico en cualquier nivel. Sus causas principales son: traumatismos, encefalitis herpética, encefalitis límbica autoinmune, anoxia, infartos, hemorragia subaracnoidea, tóxicos (ácido domoico) y carencia de tiamina (encefalopatía de Wernicke-Korsakov). Los pacientes no pueden retener ninguna nueva información. Si la lesión es asimétrica o unilateral, la amnesia puede predominar sobre la memoria verbal (lesión izquierda) o visual (lesión derecha). 
Síndromes amnésicos progresivos. La mayoría de las enfermedades neurodegenerativas que cursan con deterioro cognitivo producen amnesia progresiva. Por ejemplo, en la enfermedad de Alzheimer típica de comienzo hipocámpico la amnesia predomina sobre la memoria episódica. En las demencias frontotemporales puede predominar inicialmente sobre la memoria de trabajo (atrofia cortical frontal dorso-lateral) o sobre la semántica (atrofia temporal anterior izquierda).
Amnesia senil benigna. La pérdida de memoria reciente y la anomia son defectos universales en los seres humanos asociados al envejecimiento. No obstante, se considera que esos fallos de memoria no desembocan en una demencia sólo por la edad, sino que se requiere un proceso patológico del cerebro. En cualquier caso, un deterioro cognitivo amnésico significativo predice con gran frecuencia una demencia de tipo Alzheimer. 
Así que no te preocupes mucho si se te olvidan donde están las llaves o el móvil, pero si es muy frecuente y. ya no eres una persona demasiado jóven. Hazte un minimental...
Y recuerda, si estás estudiando, es muy importante para retener en la memoria dos aspectos, la atención y la repetición.

Te deseo un buen lunes!
“Cada uno tiene el máximo de memoria para lo que le interesa y el mínimo para lo que no le interesa.”
Arthur Schopenhauer (1788-1860) Filósofo alemán.