jueves, 19 de mayo de 2016

Anfetaminas y drogas de diseño


Anfetaminas y drogas de diseño 

Las drogas de diseño y los estimulantes de tipo anfetamínico son sustancias utilizadas para obtener efectos estimulantes sobre el SNC, la mayoría de las veces con fines de diversión. Entre estas sustancias estarían las antiguas anfetaminas y otras estructuras químicas más modernas, denominadas «drogas de diseño». Estas últimas, además del tradicional efecto estimulante de la anfetamina, inducen un aumento de las sensaciones y una mayor empatía con el mundo que rodea al sujeto y, a veces, alucinaciones visuales o auditivas. 
La  vía habitual de administración es la oral en forma de pastillas de colores con atractivos logotipos; también pueden esnifarse, administrarse por vía i.v. o fumarse. Ell metilfenidato, se utilizan como medicamentos en el tratamiento del trastorno de déficit de atención e hiperactividad. La efedrina y la seudoefedrina pueden formar parte de descongestionantes nasales. También se usan derivados anfetamínicos como anorexígenos. 
La droga de diseño más utilizada y popular en España es el MDMA (éxtasis). Estas sustancias estimulan el SNC, por aumento de la liberación de catecolaminas o bloqueo de su reincorporación para dar lugar a un síndrome simpaticomimético. Algunas pueden aumentar la liberación de serotonina o bloquear su reincorporación y, en ciertos casos, pueden afectar a receptores dopaminérgicos. Los efectos buscados por el usuario aparecen en unos minutos y duran 1-2 h. Consisten en estado de vigilia, locuacidad, aumento de la lucidez, mejoría pasajera de la retención de ideas, euforia, disminución de la sensación de sueño, hambre y fatiga, y efectos entactógenos (facilidad de acercamiento a los demás). Los cuadros agudos no siempre dependen de la dosis. Pueden ser de tipo psiquiátrico, como ansiedad, agitación, alucinaciones, crisis de pánico y psicosis tóxica. Pueden producir manifestaciones cardiovasculares en forma de taquicardia, hipertensión, síndrome coronario agudo y arritmias. Se han descrito trastornos de la temperatura y el equilibrio hidroelectrolítico, sudoración intensa, hiponatremia, hipertermia, taquipnea y rabdomiólisis. En el SNC pueden producir midriasis, bruxismo, temblor, fasciculaciones, rigidez, convulsiones, hemorragia y edema cerebral, secreción inadecuada de hormona antidiurética, vasculitis y coma. Excepcionalmente se han descrito hepatitis tóxicas. Su empleo crónico se ha asociado a fatiga, hipersomnia, pérdida de peso, psicosis paranoica, depresión, cardiomiopatía, hipertensión pulmonar y enfermedad valvular cardíaca. 
Se aplicarán las medidas generales de soporte, y se monitorizarán las constantes vitales y el ECG si se precisa. La descontaminación digestiva casi nunca se emplea (salvo en intentos de suicidio con múltiples comprimidos). La sedación con diazepam o midazolam i.v. es la base del tratamiento. Se evitarán los neurolépticos en la medida de lo posible (riesgo de hipertermia). Es importante mantener una buena hidratación del paciente, y tratar los cuadros extrapiramidales con biperideno y el resto de manifestaciones de forma análoga a la sobredosis de cocaína.

Dedico esta entrada a mis alumnos de León y Ponferrada. Gracias por vuestra acogida. No dejéis de perseverar, ahí está la clave.


“Todos tenemos sueños. Pero para convertir los sueños en realidad, se necesita una gran cantidad de determinación, dedicación, autodisciplina y esfuerzo.”
Jesse Owens, atleta estadounidense.


miércoles, 18 de mayo de 2016

Alucinógenos

Hola, buenos días!

Alucinógenos 
Los alucinógenos clásicos que se encuentran en la naturaleza son la psilocibina (en setas) y la mescalina (en el cactus peyote). Otras son la harmina, la harmalina y la ibogaína. 
El alucinógeno sintético clásico es la dietilamida del ácido lisérgico (LSD), sintetizado en 1938 por Albert Hoffman, quien ingirió por accidente cierta cantidad de droga y experimentó el primer episodio alucinógeno inducido por el LSD. El LSD es un agonista de los receptores serotoninérgicos, utilizado por vía oral en forma de papel secante o sellos. Los principales efectos buscados con el consumo de LSD son distorsiones de la percepción del tiempo, del espacio y de la imagen corporal, sinestesias (oír los colores, ver los sonidos) y sensaciones místicas. Sin embargo, en ocasiones puede producir reacciones paranoides, crisis de pánico con ilusiones terroríficas, ansiedad, conducta agresiva o antisocial, labilidad emocional, midriasis, temblor, taquicardia, hipertensión, convulsiones o hipertermia (si se asocia a otras drogas).
La fenciclidina, también conocida como polvo de Ángel, se desarrolló inicialmente como un anestésico en 1950. La fenciclidina un anestésico disociativo utilizado como droga de abuso por vía oral., fumada con tabaco o esnifada. Cuando se consume fenciclidina, los efectos buscados son distorsión de los sentidos o del tiempo, alucinaciones auditivas, estados de letargo, euforia, fuerza e invulnerabilidad. Sin embargo, la fenciclidina se ha asociado a reacciones adversas como agitación, violencia, persistencia de la distorsión corporal más de 24 h, psicosis paranoica, autolesiones, entumecimiento, catatonía, coma, nistagmo, hipertermia, hipertensión, convulsiones, taquicardia, rigidez muscular, distonías, rabdomiólisis o insuficiencia renal Otros alucinógenos  pueden producir manifestaciones simpaticomiméticas o anticolinérgicas, o combinarse varios síntomas y signos de los antes descritos (síndrome alucinógeno).
La ketamina es un anestésico disociativo de acción corta usado como droga de abuso en forma inhalada (fumada), esnifada o vía oral. Con la ketamina, los efectos perseguidos son sensación de bienestar y flotación con desconexión del entorno, alucinaciones, sensaciones espirituales y sentirse muy lejos del cuerpo y cerca de la muerte (K-hole). El paciente puede acabar en un hospital por cuadros de ansiedad, agitación, alucinaciones, estado cataléptico (disociado del ambiente pero no dormido), disminución del nivel conciencia, palpitaciones, dolor precordial, hipertensión, rabdomiólisis o arritmias (raras). Ambos se denominan anestésicos disociaríamos porque los pacientes están conscientes pero aparentemente insensibles o disociados del entorno.
El tratamiento consistirá en las medidas generales de soporte. Habrá que ubicar al paciente en una zona tranquila, con trato pausado, voz baja y escasos estímulos luminosos o auditivos. No es aconsejable el lavado gástrico ni el carbón activado (incrementan la agitación). En muchos casos será precisa la sedación, preferentemente con benzodiazepinas (diazepam 10 mg, administración lenta por vía i.v., repetibles hasta 30-40 mg). Se debería evitar la contención mecánica (aumenta el riesgo de hipertermia y rabdomiólisis) y el empleo de neurolépticos (incrementan el riesgo de hipertermia) o betabloqueantes (si se sospecha un consumo asociado de cocaína).

Te deseo un día feliz!

“Muere lentamente quien no viaja, quien no lee, quien no escucha música, quien no halla encanto en si mismo.”
Pablo Neruda


martes, 17 de mayo de 2016

Opiáceos

Hola, buenos días!

Opiáceos 

El opio es una mezcla compleja de sustancias que se extrae de las cápsulas verdes de la adormidera (Papaver somniferum), que contiene la droga narcótica y analgésica llamada morfina y otros alcaloides, entre los que está la heroína.
Existen muchos compuestos derivados naturales, semisintéticos y sintéticos, entre los que se encuentran la morfina, la codeína, la heroína, la meperidina, la metadona y  la bupremorfina.
La intoxicación por opiáceos no sólo se produce por heroína, sino que también puede ser inducida por cualquier derivado natural, semisintético o sintético del opio. Se utiliza como antidiarreicos, antitusígenos o analgésicos. La gran mayoría de las intoxicaciones agudas aparecen en los heroinómanos activos o en programa de deshabituación. La intoxicación por sobredosis aparece al inicio de la adicción al producirse una sensibilidad no habitual al producto (factor idiosincrásico), por errores de cálculo en la dosis que se inyectará (factor inexperiencia), por el consumo de un producto de mucha mayor pureza que el consumido habitualmente y, en otras ocasiones, se consume una dosis habitual durante un tratamiento de deshabituación con metadona y aparece la sobredosis (factor sumación de efectos). Los  contaminantes pocas veces originan el cuadro tóxico (factor adulteración). 
La intoxicación aguda por heroína u otros opiáceos deberá sospecharse ante cualquier individuo joven que presente la tríada compuesta por miosis, depresión respiratoria y estupor o coma. No siempre se observan estigmas cutáneos de adicción ya que puede ser inhalada. En la exploración física destaca la disminución de la frecuencia respiratoria y algunos casos presentan apnea. La máxima depresión respiratoria se produce a los 7-15 min de la sobredosis; por ello, muchos heroinómanos aparecen muertos en la vía pública, bares o urinarios. Se puede observar cianosis y la auscultación pulmonar, en ausencia de otras complicaciones, sólo muestra disminución del murmullo vesicular. La reducción del nivel de conciencia oscila entre el estupor y el coma profundo. A diferencia de otros comas por depresores del SNC, en el coma superficial por opiáceos, el paciente despierta ante órdenes verbales, pero debido a la acción analgésica de los opiáceos lo hace difícilmente por estímulos dolorosos. En el 90% de los casos se observa una intensa miosis bilateral (puede ser por lesión en la protuberancia). Dicho signo ocular no aparece cuando el opiáceo que consumió el sujeto fue la meperidina (tiene propiedades anticolinérgicas) o sus compañeros han tratado de recuperarlo inyectándole anfetamina o cocaína. En aquellos casos en los que la depresión del SNC ha originado anoxia cerebral, la midriasis es la norma y constituye un signo de mal pronóstico. También pueden aparecer convulsiones en ausencia de anoxia, ya que la mayoría de los opiáceos (morfina, meperidina y dextropropoxifeno) disminuyen el umbral convulsivo. El cuadro puede acompañarse de hipotensión, bradicardia, hipotermia, arritmias y rabdomiólisis, así como de otros signos y síntomas derivados de alguna enfermedad orgánica habitual en los adictos a drogas por vía i.v. 
Las bases del tratamiento de la intoxicación aguda por opiáceos son el empleo de la naloxona y el soporte respiratorio y circulatorio (este último, muchas veces de máxima urgencia, ya que el paciente es atendido cuando ya se encuentra en una situación pésima). El lavado gástrico y el carbón activado sólo se deben emplear en niños con sobredosis orales de medicamentos que contengan opiáceos. La naloxona es un antagonista competitivo de los opiáceos. Una vez diagnosticado el cuadro de sobredosis y si se etiqueta como grave (intensa depresión) o simplemente ante su sospecha (ya que tiene capacidad diagnóstica) se debe comenzar su administración. La dosis es de 0,4 mg por vía i.v. Si el paciente no responde, es decir, si no se incrementa la respiración, no existe respuesta a estímulos o continúa la miosis, se debe repetir la misma dosis de naloxona cada 2-3 min, tantas veces como sea necesario. No existe problema de toxicidad por este antagonista, salvo vómitos de forma ocasional. Si no se pudiese puncionar una vena, se administrará por vía intramuscular, subcutánea e incluso intratraqueal, aunque su eficacia es menor. En caso de intoxicación aguda por buprenorfina, es necesario administrar grandes dosis del antídoto. La eficacia de la naloxona es espectacular y el paciente, en poco tiempo, puede llegar a volverse violento, levantarse e irse inmediatamente. Cuando se observe la reversión del cuadro, si este fue intenso, puede ser necesario seguir administrando dosis de mantenimiento para que no se repita la depresión respiratoria, ya que la naloxona tiene una semivida muy corta (t ½ = 1 h, duración del efecto 10-15 min), mientras que algunos opiáceos tienen una vida larga, por lo que los síntomas pueden reaparecer. Si los pacientes son adictos a dosis altas de heroína y la reversión del cuadro se produce rápidamente, puede aparecer un síndrome de abstinencia agudo que nunca es mortal, pero que debe ser tratado. Las distintas técnicas de soporte respiratorio y circulatorio son también vitales y absolutamente prioritarias en el tratamiento de las sobredosis.

Pasa un buen día!
“La vida es una oportunidad, benefíciate de ella. La vida es belleza, admírala. La vida es un sueño, alcánzalo. La vida es un desafío, enfréntalo. La vida es un juego, juégalo.”
Madre Teresa


Cocaína

Hola, buenos días!

Cocaína

La cocaína es un alcaloide que se extrae de las hojas de la planta Erythroxylon coca, que durante siglos se ha usado en algunos países andinos como estimulante para soportar el esfuerzo y el hambre en altura.
Las vías de administración más habituales son la nasal (esnifar una raya), la pulmonar (fumar crack ) o la intravenosa. En el mercado callejero, la cocaína puede estar adulterada con lidocaína, cafeína, anfetaminas, efedrina, fenciclidina, levamisol (causa agranulocitosis) u otros fármacos. Cuando la cocaína se inyecta mezclada con heroína se denomina speed-ball.
Una raya de coca tiene aproximadamente de 50 a 150 mg de cocaína, aunque esta cantidad es muy variable. Los bloques de crack llevan unos 100-200 mg. Algunas personas transportan ilegalmente cocaína en el interior de su cuerpo (body-packers) y la rotura accidental de algún envase produce intoxicaciones muy graves. Si se traga la cocaína para evitar ser detenido por posesión de drogas pueden producirse intoxicaciones graves, ya que una ingesta superior a 1 g de cocaína (la cantidad que suele llevar una «papelina» en España) ha resultado mortal.
Los efectos se inician 1-2 min después de ser fumada o de su uso intravenoso y a los 10-20 min de esnifarla o ingerirla. Su acción puede durar 1 h o más, para producir euforia, claridad mental, exageración en la percepción de las propias virtudes y habilidades, y disminución de la sensación de hambre, sueño y fatiga.
La cocaína bloquea la reincorporación de dopamina, noradrenalina y serotonina en el sistema nervioso central (SNC). Se comporta como un psicoestimulante, incrementa la actividad simpaticomimética y es vasoconstrictora. Sobre el corazón, además, bloquea los canales de sodio dependientes del voltaje de los cardiomiocitos.
La cocaína produce muchos cuadros clínicos agudos. Se ha descrito la muerte súbita, precedida generalmente de convulsiones, a causa de un paro respiratorio o por efecto directo sobre el miocardio. Produce complicaciones cardiovasculares en forma de taquicardia o fibrilación ventricular, ensanchamiento del QRS, hipertensión, síndrome coronario agudo, dolor torácico sin cambios en el ECG o elevación de enzimas, cardiomiopatía, edema agudo de pulmón y rotura o disección de la aorta ascendente. También se producen cuadros psiquiátricos: ansiedad, ataques de pánico, agitación, paranoia, alucinaciones, delirio e insomnio. Son posibles igualmente las complicaciones neurológicas: infarto isquémico, vasculitis, estatus epiléptico, hemorragia cerebral, rigidez muscular, discinesias y distonías. Finalmente, el uso de la cocaína se ha asociado a isquemia intestinal, neumotórax o neumomediastino (fumando crack ), rabdomiólisis, insuficiencia renal, reacciones alérgicas a la cocaína o a sus adulterantes, úlceras necróticas por inyección subcutánea accidental y botulismo por contaminación de la herida. Como causas de muerte, se han descrito arritmias, estatus epiléptico, hipertermia, rabdomiólisis, coagulopatía y fallo multiorgánico. Su empleo crónico produce insomnio, pérdida de peso, perforación del tabique nasal y psicosis paranoide. 

Pasa un buen día!

“Una persona no puede directamente escoger sus circunstancias, pero si puede escoger sus pensamientos e indirectamente -y con seguridad- darle forma a sus circunstancias.” 
James Allen


jueves, 12 de mayo de 2016

Cannabis

Hola, buenos días!

Cannabis

Marihuana, hierba, maría, costo, chocolate, hachis, resina, grifa, hemp, chasra, bhang, ganja, dagga y sinsemilla. Yo creo que hay pocas cosas que se llamen de tantas formas. A mí me gusta dagga...
La Cannabis sativa o planta hembra del cáñamo indio es la planta que contiene la sustancia psicoactiva denominada Tatrahidrocannabinol (THC) entre otros 60 componentes que son únicos en esta planta. La mayor concentración de este componente está en las flores. Con los cultivos modernos, las plantas pueden tener hasta un 15 o un 20% de THC.
Las forma más potente de presentación es el concentrado resinoso (hachís, chocolate o resina) procedente de la compresión y calentamiento intenso de las flores que produce un productos resinoso parecido al chocolate. Este se vende y distribuye en forma de tabletas, barritas, bellotas o también llamadas piedras. Esta forma posee una concentración de 10-20% de THC. Otra forma de presentación es un preparado de hojas y flores secas de la planta (maría o hierba) que posee una concentración entre 6-14% de THC. Se administra fumado con tabaco, en infusiones o mezclada con la comida.
Los efectos físicos del cannabis más frecuentes son la midriasis, la dilatación de los vasos sanguíneos conjuntivales (“ojos rojos”), broncodilatación y una taquicardia leve. En dosis más altas aparece hipotensión ortostática, aumento del apetito y sequedad de boca. A nivel afectivo y emocional provoca euforia, relajación, sedación, sueño, disminuye la disposición alesfuerzo, desinhibición de impulsos, tendencia a la risa, y aumento de la líbido. Además produce alteraciones perceptivas como aumento de la sensación auditiva, distorsión de la percepción del tiempo y la distancia y, en dosis muy altas ilusiones y alucinaciones. Se sabe también por los estudio,  que a nivel cognitivo, produce disminución de la memoria a corto plazo, retardo en el aprendizaje, bloqueo, disociación del pensamiento y alteración psicometriz.
Hay algunos efectos terapéuticos para algunas enfermedades. Es broncodilatador, evita naúseas y vómitos, revigoriza al enfermo de cáncer tratado con quimioterapia. Disminuye la presión intraocular y disminuye el dolor en el glaucoma. Es miorrelajarte en las crisis de apile pisa y espasmos. Estimula el apetito y deshinche el comportamiento en la anorexia y depresión. Estos efectos son la justificación de pacientes consumidores, que curiosamente no tienen ninguna de estas patologías.
Es una sustancia que no crea tolerancia ni síndrome de abstinencia, sólo habrá si las dosis administradas son muy elevadas. Pero si habrá una marcada dependencia psíquica, aunque no tan acusada como la del alcohol, el tabaco o la cocaína.

Dedico hoy mi entrada a mis alumnos de Valencia. Gracias por vuestra acogida. Siempre quiero volver a esta tierra. 

Pasar un buen fin de semana!

“Persevera en tu empeño y hallarás lo que buscas, prosigue tu fin sin desviarte y alcanzarás tu empeño, combate con energía y vencerás.”
Buda


miércoles, 11 de mayo de 2016

Alcoholismo

Hola, buenos días!

Alcoholismo

El alcohol es con diferencia la sustancia psicoactivas con el consumo más generalizado entre la población. En 2013, en España, el 93,1% de las personas entre 16 y 24 años había tomado bebidas alcohólicas en alguna ocasión. Un 65% en este tramo de edad bebe regularmente, un 25% son abstemios y un 10% lo dejaron.
Hay que diferencia lo que es el uso del alcohol de forma saludable del abuso que conlleva a una situación de uso continuado con consecuencias de dependencia. Según la OMS bebedores excesivos son aquello que el alcohol provoca claros trastornos mentales y somáticos o conflictos en relaciones personales, sus funciones sociales o laborales.
El DSM-5 define el trastorno por consumo de alcohol como aquel que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo durante un periodo de 12 meses y que se manifiestas por excesiva ingesta, deseo persistente, inversión excesiva de tiempo en torno al alcohol, tolerancia, abstinencia, incumplimiento de obligaciones académicas,  laborales, familiares, económicas...
El límite entre el consumo saludable o no se fija por cantidades ingeridas usando las UBE (Unidad de Bebida Estándar), que equivale a una bebida de 10 gr de alcohol puro. Es una medida que se usa para las bebidas de caña de cerveza (3-7%) o vino (8-13%). La UBE es la media de graduación (10%). Si fuera una bebida destilada (ron, whisky, ginebra, vodka)  se contabiliza 2UBE. Por ejemplo, un paciente que tomara al día 4 cañas de cerveza, 2 vinos y una gin tonic, sumaríamos un total de 8 UBE y bebería 80 gr. al día. 
Se considera un consumo seguro por debajo de 40 gr/día en hombres y menos de 20-24 gr/día en mujeres. En mujeres es menor por el menor peso, menor proporción de agua (para diluir el alcohol) y mayor materia grasa que acumula el alcohol aumentando el tiempo de eliminación y por consiguiente la toxicidad.

Quiero dedicar esta entrada a mis alumnos de Zamora y Soria por su acogida y su trato. Admiro vuestra constancia y esfuerzo. No olvidéis que la constancia es la clave del éxito.
“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización.”
J.P. Sergent

Pasar un buen día!


lunes, 9 de mayo de 2016

Tabaquismo

Hola, buenos días!

Tabaco

El consumo de tabaco es la adicción más letal y costosa de todas las adicciones. Es una sustancia que no provoca cambios y problemas en la conducta, por eso, quizás, no se le dedica el esfuerzo y los recursos necesarios. La mayoría de los profesionales y de la población en general opina que no es necesario tratar esta adicción. Aunque sus efectos perjudiciales en la salud hace que haya más conciencia de este problema de salud pública.
La OMS estima que hay 1.000 millones de fumadores en todo el mundo de una población de unos 7.500 millones a día de hoy. El tabaco mata a 3 millones de personas cada año. Y se sabe que estar más de 20 años fumando quita 22 años de esperanza de vida. Más del 75% de los fumadores ha intentado dejarlo, de los cuales sólo lo consigue entre entre el  5 y el 10% abandonar el hábito completamente. Esto indica el alto nivel adictivo de esta sustancia.
El tabaco posee alrededor de 4.000 componentes. De los cuales, la nicotina, el alquitrán y el monóxido de carbono inhalado son los más perjudiciales.
La nicotina es el componente psicoactivo del tabaco. Actúa en el SNC como agonista de los receptores acetilcolinérgico del subtipo nicotínico. Tras inhalar la nicotina, el 25% de este componente, alcanza el cerebro en unos 15 segundos. Su vida media es de unas 2 horas. Parece ser que ejerce su refuerzo positivo y sus efectos adictivos por la activación de la vía dopaminérgica en la corteza y el sistema límbico. Además se sabe que aumenta las concentraciones de noradrenalina y  adrenalina circulantes. También libera vasopresina, B-endorfina, corticotropina  (ACTH) y cortisol. Se cree que estas hormonas contribuyen a los efectos estimulantes básicos de la nicotina sobre el SNC. La nicotina no sólo produce estos efectos sobre el SNC, sino que también se sabe que tiene efectos negativos en el aparato circulatorio favoreciendo la ateromatosis.
El alquitrán es la materia sólida de la combustión del cigarrillo y tiene una gran cantidad de componentes que han demostrado ser cancerígenos.
El monóxido de carbono que se desprende en la combustión, al tener afinidad por la hemoglobina, impide un transporte adecuado de O2 a los tejidos.
Para terminar hoy es importante recordar que está muy bien estudiado la relación del tabaco y enfermedades como EPOC, cáncer de pulmón, neoplasias orales y la HTA, entre otras. También con el bajo peso al nacer en niños de madres fumadoras. 
Se considera trastorno por consumo de tabaco (DSM-5) a la situación caracterizada por el ansia del consumo, persistente o recurrente, tolerancia, y abstinencia si se detiene el consumo.
La dependencia aparece con rapidez, probablemente por la estimulación del sistema dopaminérgico, el mismo que estimula la cocaína y las anfetaminas. Parece ser que la dependencia se intensifica por factores sociales que favorecen el tabaquismo. Tabaco y cerveza con amigos, tabaco y comida, tabaco y momento de relax, tabaco y descanso del trabajo...podía poner mil ejemplos. Se nota que fui fumador no? 
Es curioso, pero se sabe que si los padres fuman los hijos tiene más probabilidades de ser fumadores. También se ha relacionado con el nivel educativo, por ejemplo, las personas que no han terminado la enseñanza media fuman un 37% frente al 17% de los graduados universitarios.
Recuerda que la prevención es la mejor de las estrategias para evitar el tabaquismo, sobre todo en niños y adolescentes.
Se usan escalas para valorar la dependencia como el test de Fagerström y el Heavy Smoking Index (HSI), es una versión reducida del test anterior. 
El tratamiento asociado a mayor tasa de abandono es la terapia de grupo junto con el tratamiento farmacológico (30% de abandono) frente a sólo psicoterapia cognitiva (20% de abandono) o medicación mas asesoramiento (20% de abandono). El resto de las intervenciones  tiene tasas de éxito inferiores. Iniciativa propia (5%), libros de autoayuda (10%), asesoramiento médico (10%), fármacos de venta sin receta como parches o chicles (15%).
Los fármacos más usados son:
Terapia sustitutiva con nicotina (TSN). En forma de chicles, pastillas, parches y aerosoles e inhaladores. Se aplican dosis decrecientes para contrarrestar el síndrome de abstinencia, sin crear dependencia. Se aplica entre 6 y 12 semanas. Duplica el éxito de abandono respecto a placebo.
Bupropión. Es un antidepresivo atípico que inhibe la recaptación de dopamina y la noradrenalina, con un papel antagonista no competitivo con los receptores nicotínicos, mejorando los síntomas del síndrome de abstinencia. Hay que usarlo con precaución en los pacientes hepáticos ya que afecta el metabolismo de dicho órgano.
Vareniclina. Es un agonista parcial de los receptores nicotínicos. Por su acción agonista, estimula los receptores de la nicotina, mejorando el síndrome de abstinencia y el craving. Es un fármaco creado específicamente para la deshabituación tabáquica.

Pasa un buen día!

“Mis padres me enseñaron tres cosas fundamentales: que para poder estar orgulloso de ti mismo y ser alguien hace falta trabajar; que es preciso actuar con seriedad; y que debes respetar a los demás para recibir respeto a cambio. Trabajo, seriedad y respeto. "Si haces estas tres cosas, podrás ser alguien en la vida", me dijeron.”
Zinedine Zidane

 Test de Fagerström 

Heavy Smoking Index (HSI)

Tratamiento farmacológico

domingo, 8 de mayo de 2016

Toxicomanías

Hola, buenos días!

Toxicomanías

Los datos epidemiológicos revelan que al menos un 25% de los menores de 16 años han consumido sustancias ilegales. El tramo de edad de mayor consumo se sitúa entre los 19 y los 38 años de edad. Siendo escaso el consumo en edades más tempranas o superiores a 50 años. Respecto a drogas consumidas, el cannabis es la de mayor consumo con un 23% de la población general. Alucinógenos, cocaína, speed, anfetaminas y éxtasis lo consume entre un 2,5 y un 4% de la población.
Se considera droga toda sustancia que, introducida en el organismo, puede modificar sus funciones y droga de abuso, cualquier sustancia administrada por cualquier vía de administración que altera el humor, la percepción o el funcionamiento cerebral.
Drogodependencia según la OMS en 1992 es “Un síndrome caracterizado por un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros comportamientos”.
El uso de una sustancia es entendido como consumo de sustancia que no produce efectos negativos en el individuo, normalmente porque el consumo de la droga se hace de forma esporádica. 
El abuso se da cuando, a pesar de las consecuencias negativas, se hace uso continuado de la droga.
Tolerancia se define como la capacidad del organismo para adaptarse a una sustancia, necesitando dosis crecientes para obtener los efectos deseados. Tolerancia cruzada se refiere a que una adaptación a la droga de un grupo farmacológico hace que haya más adaptación o menor efecto a otra droga de características similares. Un ejemplo sería que el consumidor de anfetaminas cuando consume cocaína necesita dosis elevadas para tener los efectos deseados, debido al consumo previo de cocaína.
Dependencia física se refiere a los efectos que produce la droga de tolerancia, y al síndrome de abstinencia.
El síndrome de abstinencia se refiere a la aparición de signos y síntomas opuestos o rebote a las acciones farmacológicas de la sustancia. Depende de la frecuencia, cantidad, tiempo de consumo y características farmacocinéticas de la droga. Se distinguen habitualmente síndrome de abstinencia agudo (de rápida aparición y de gran intensidad), síndrome de abstinencia tardío (de aparición lenta y de larga duración, con desregulación del sistema vegetativo y de las funciones psíquicas) y el síndrome amotivacional (astenia, apatía, abulia y anhedonia).
Dependencia psicológica o psíquica se refiere al sentimiento de insatisfacción y de impulso psíquico que obliga al consumo regular y continuo para producir placer o evitar malestar. Se denomina “craving” a la necesidad irresistible de consumo, es decir, a la pérdida de control a pesar de los problemas físicos y psíquicos.
Potencial de adicción o grado de adicción de la droga se refiere a la capacidad que tiene la sustancia de producir dependencia a los que la consumen. 
La intoxicación es la situación temporal que sigue la ingestión o asimilación de sustancias psicotropas que produce alteraciones de la conciencia, la cognición, la percepción, la afectividad, el comportamiento y de otras funciones y respuestas fisiológicas y psicológicas.

Te deseo un buen día!

“Para tener sabiduría es necesario tener fuerza interior. Sin un desarrollo interno, podemos perder la confianza en nosotros mismos y el valor. Lo imposible puede ser posible con fuerza de voluntad.”
Dalai Lama


Úlcera por Presión (III)

Hola, ¡buenos días!
 
Úlceras por presión (III)
Tras revisar guías y artículos voy a intentar que sepas más sobre los distintos apósitos que usamos en el día a día para la cura húmeda de heridas. En la imagen he puesto las marcas más usadas para que te orientes. Pero quiero dejar claro que no tengo ningún interés en ninguna marca, y ninguna me financia de cualquier forma posible. 
Disculpar la extensión, pero me parece un tema lo suficientemente importante en nuestro trabajo diario como para serlo.
La técnica de cura húmeda ya demostraron en 1962 que epitelizaban más rápidamente que la cura tradicional seca. Su acción se basa en una mayor proliferación de queratinocitos, se reduce el tiempo de la fase inflamatoria, incremento de proliferación de fibroblastos, aumento de colágeno y mejora la angiogénesis.

Tipos generales de apósitos:
•         Hidrocoloides. Se considera apósito hidrocoloide aquel apósito que contenga mayoritariamente en su composición carboximetilcelulosa sódica. Absorben el exudado formando un gel que evita la adherencia al lecho de la lesión. Indicados en úlceras por presión (grado II a IV) y en úlceras vasculares sin signos de infección que tengan exudado de leve a moderado. Suelen ser adhesivos o no adhesivos (fibra, gránulos, pasta y malla). Estos últimos, necesitan un mecanismo de sujeción como gasas, compresas y vendas. El tamaño del apósito adhesivo debe superar, como mínimo, 2 cm de tejido sano circundante para evitar fugas. Si el apósito es demasiado grande, se puede recortar, evitando así la posible maceración de la piel perilesional. El apósito debe permanecer en contacto con la herida un mínimo de 3 días y hasta 7 días o total saturación. Se cambiará si pierde oclusividad.
•         Espumas de poliuretano. Las espumas de poliuretano (foam, hidrocelulares, hidropoliméricos, hidroactivos e hidrocapilares) están compuestas por un material plástico poroso. Producen una reacción química de dos compuestos, un poliol y un isocianato liberando dióxido de carbono, que forman burbujas que se encargan de la absorción. Tienen varias capas, una capa externa hidrófoba impermeable, pero permeable al vapor y una superficie interna hidrófila en contacto con la herida. Su acción es fundamentalmente absorbente. Por la composición de las partículas de la espuma absorben y retienen el exudado, incluso bajo compresión, a la vez que mantienen el lecho de la lesión húmedo. Indicadas en úlceras con exudado de moderado a alto. Si aplicamos hidrocoloides y se saturan antes de 3 días, se debe valorar la utilización de espuma de poliuretano. Las espumas están disponibles en diversas presentaciones en cuanto a tamaños, grado de adhesividad y con formas diversas para adaptarse a distintas zonas anatómicas (zona sacra, codos y talones). Aplicar el apósito, dejando que sobrepase la lesión al menos 2 cm. Las almohadillas se introducen en las úlceras cavitadas y profundas. La mayor parte de los apósitos se pueden recortar, adaptándose al tamaño de la herida, evitando así que el apósito sobrante macere la piel perilesional. Las presentaciones no adhesivas necesitan un sistema de sujeción. El apósito debe permanecer en contacto con la herida un mínimo de 3 días y hasta 7 días o total saturación.  No se deben usar en úlceras infectada. No se deben utilizar en úlceras secas. No se deben usar con soluciones de hipoclorito sódico ni agua oxigenada, ya que disminuye su capacidad de absorción.
•         Alginatos. Se obtienen a partir de algas pardas están constituidos por sales de calcio y de sodio de ácido algínico. Algunos están compuestos por un 100% de alginato cálcico o, por una combinación de alginato cálcico y sódico. Como tiene mayor capacidad de absorción que los anteriores se podría usar si las espumas de poliuretano se saturan antes de 3 días. El alginato cálcico cuando se pone en contacto con suero, exudado, o cualquier solución que contenga iones de sodio, se convierte parcialmente en alginato sódico formando un gel hidrofílico. El gel resultante crea el ambiente húmedo adecuado. Los apósitos ricos en ácido manurónico crean rápidamente geles de consistencia amorfa, mientras que los apósitos ricos en ácido glucurónico gelifican más tarde. Tienen una gran capacidad de absorción y tienen acción hemostática. Por ello, están indicados principalmente en úlceras con exudado de alto a muy alto, en úlceras con tendencia al sangrado y con abundante tejido granulomatoso. A diferencia de otros productos, se pueden utilizar como apósitos absorbentes en úlceras infectadas. Hay muchos apósitos que utilizan alginatos junto con otros componentes (carboximetilcelulosa sódica, plata, iones de zinc y manganeso, espumas de poliuretano etc.). Están disponibles en lámina o en cinta. Se debe colocar un sistema de sujeción. Al retirarlos, si el apósito no está totalmente humedecido, hay que lavar con solución salina al 0,9% para que se desprenda. El tiempo de uso habitual oscila entre 2 y 7 días o hasta total saturación del apósito, que ocurre cuando el exudado comienza a rebasar el apósito. Cuando las úlceras están infectadas, se recomienda realizar el cambio cada 24 horas, porque es lo que exige la pauta habitual del tratamiento de este tipo de úlceras. No deben utilizarse en úlceras con exudado mínimo o sin exudado ni en úlceras con necrosis secas.
•         Hidrogeles. Son polímeros que contienen una gran proporción de agua (más del 60%). Rehidratan la herida favoreciendo el ambiente húmedo. Los polímeros están sólo parcialmente hidratados, por ello, tienen la capacidad de absorber cierto grado de exudado en la herida. También favorecen el desbridamiento, rehidratando el tejido desvitalizado y favoreciendo, de este modo, el proceso natural de autolisis. Están indicados en heridas secas e hidratadas. También tienen indicación en heridas con tejido desvitalizado, esfacelos o tejido necrótico, donde se busca un desbridamiento selectivo. diferentes sustancias en su composición (polímeros de almidón, carboximetilcelulosa sódica, cloruro sódico, agar, pectina, poliacrilamida, propilenglicol, goma guar, glicerol, alginatos). Los hidrogeles pueden presentarse como geles de consistencia amorfa y apósitos en láminas no adhesivas y con bordes adhesivos. No se debe usar el hidrogel junto a hidrocoloides, espumas o alginatos, ya que estos productos absorberán el agua del hidrogel y restarán eficacia a su acción humectante. Aplicar la lámina dejando que sobrepase la lesión aproximadamente 2 cm. La mayor parte de los apósitos se pueden recortar, adaptándose al tamaño de la herida, evitando así que el apósito sobrante macere la piel perilesional. Cuando es gel, hay que rellenar la cavidad aproximadamente al 75% sin sobrepasar el nivel de la piel circundante. Tanto en su aplicación en forma de gel como en lámina, cubrir la lesión con un sistema de fijación que mantenga la humedad. Su uso habitual oscila entre 3 y 4 días. El apósito debe cambiarse siempre si se presentan escapes del exudado. No se debe usar en úlceras con tejido gangrenado que deben permanecer secas para reducir el riesgo de infección. Existe controversia a la hora de utilizarlos como hidratantes en úlceras infectadas. Pueden producir un exudado de mal aspecto y mal olor. No deben emplearse con hipoclorito sódico, yodo ni agua oxigenada.
•         Siliconas.  Se considera apósito de silicona aquel apósito que contenga mayoritariamente en su composición silicona. Es una red de poliamida muy adaptable, impregnada de un gel de silicona. La silicona, por sus propiedades hidrofóbicas, no se adhiere al lecho de la herida. Indicados para protección de posibles daños superficiales en las heridas, piel periulceral y para evitar el dolor a la hora de las curas en úlceras tumorales, injertos, quemaduras, abrasiones por radiaciones etc. El tamaño del apósito debe superar los 2 cm del borde de la piel circundante de la lesión. Si el apósito es demasiado grande se puede recortar. El tiempo de permanencia hasta su retirada unos 4-7 días. En este periodo se pueden realizar lavados de la herida manteniendo el apósito de silicona en contacto con la misma. El apósito se puede reutilizar aclarándolo con solución salina al 0,9% o agua del grifo y volviéndolo a aplicar hasta su deterioro.
•         Apósitos de plata. Se considera apósito de plata aquel apósito que contenga en su composición la plata en cantidad suficiente como para determinar acción bactericida. La plata en forma de partículas nanocristalinas, plata iónica, compuestos de plata iónica, plata metálica, etc. En los estudios in vitro han demostrado su capacidad bactericida frente a los microorganismos más comunes en las úlceras infectadas. Las concentraciones de plata entre los distintos productos oscilan desde 1,59 mg/100 cm2 hasta 546 mg/100 cm 2. Los apósitos de plata pueden ser muy distintos dependiendo del compuesto con el que vayan asociado (carbón, hidrocoloide, alginato, espuma, polietileno...), así que la técnica de aplicación dependerá de la presentación. El tiempo de permanencia de estos apósitos en la herida está determinado por el tipo de apósito y la cantidad de plata que contengan. En general, mantienen su acción bactericida hasta 7 días, pudiendo permanecer durante este tiempo en contacto con la herida, siempre que la cura local no precise un cambio de apósito por su saturación. La plata nanocristalina puede causar decoloración transitoria de la piel. En algunas ocasiones produce argiria (deposición de minúsculas partículas de plata o sus compuestos en la dermis). No se debe usar plata nanocristalina junto con productos de base oleosa ni con solución salina. La evidencia disponible sobre la eficacia de los apósitos de plata no permite recomendar su uso en el tratamiento/ prevención de UCC infectadas o contaminadas.
•         Apósitos de carbón. Son apósitos de carbón activo aquel apósito que contenga mayoritariamente en su composición carbón activo. Absorben y neutralizan en su interior las aminas volátiles y los ácidos grasos que desprende la herida, productos responsables del mal olor. Están indicados en úlceras malolientes. Se presentan en forma de tejido sin tejer que contienen en su interior carbón activo y que pueden contener también otros compuestos como hidrocoloides, alginatos o plata. Si la herida es superficial, se puede utilizar directamente sobre su superficie; en lesiones cavitadas, hay que utilizarlo como apósito secundario sobre el material de relleno de la cavidad. Se debe tener especial precaución en que las fibras de carbón no entren en contacto con la herida. Estos productos mantienen su acción hasta 3 días.
•         Apósitos de colágeno. Son productos biológicos compuestos de colágeno de origen animal (bovino, equino o porcino) procedente del cartílago, tendón u otras estructuras animales. Deben contener una proporción de colágeno superior 70%. Tienen acción hemostática y, debido al colágeno, estimulan el crecimiento del tejido de granulación. Aceleran el proceso de cicatrización y regeneración de la herida al crear un esqueleto por el que crece el tejido de granulación. Se usa en úlceras por presión o venosas que no han respondido a otros tratamientos. El colágeno no debe utilizarse, de manera general, como primera línea de tratamiento. Suelen ser polvos, gránulos o láminas de diferentes tamaños La úlcera debe estar limpia, con tejido de granulación, sin tejido necrótico y sin infección. La fijación del colágeno a la herida se puede realizar mediante vendas de gasa. Se pueden emplear el colágeno conjuntamente con otro apósito secundario más absorbente. Se deben mantener entre 48-72 horas, hasta que el colágeno se reabsorba. El colágeno en polvo o gránulos se aplica cada 48 horas. La aplicación puede aumentarse hasta 2 veces al día. No deben emplearse en úlceras infectadas. Al ser un producto biológico, pueden producirse infecciones. Aunque se dispone de numerosos estudios sobre tratamiento de las úlceras por insuficiencia vascular o por presión con apósitos de colágeno, hay pocos en los que se demuestre realmente su eficacia.
•         Becaplermina. Es un factor de crecimiento plaquetario BB humano recombinante (rhPDGF-BB)98, que está autorizado como medicamento. La actividad biológica de becaplermina incluye el fomento del restablecimiento de la quimioprofilaxis y de la proliferación de las células involucradas en la reparación de las heridas. Por tanto, ayuda al crecimiento del tejido normal en la reparación de las heridas. Es un fármaco adecuado para estimular la granulación y por ello la cicatrización de las úlceras diabéticas neuropáticas crónicas. Se presenta en gel transparente de coloración variable (de incoloro a amarillento). Se aplica el gel formando una fina capa continua por toda el área úlcerada. Cubrir los lugares de aplicación con un apósito de gasa humedecido en solución salina al 0,9% que mantenga el entorno de la herida limpio y húmedo. No se debe utilizar junto con vendajes oclusivos. La posología autorizada es de una administración diaria. El tratamiento no debe ser superior a 20 semanas en ningún paciente. Desde febrero del 2010, tras una  revisión realizada por el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMEA la becaplermina está contraindicada en pacientes con enfermedades neoplásicas de cualquier tipo o con antecedentes de las mismas. No debe emplearse en mujeres embarazadas ni en periodo de lactancia y en niños y adolescentes menores de 18 años. Debe conservarse en nevera entre 2º y 8º C.

Quiero dedicar esta entrada a mis alumnos de Salamanca, Guadalajara, Gran Canaria y Málaga. Habéis hecho que mi  semana haya sido  especial. Gracias por vuestro trato y hospitalidad. 
 
Bueno espero que te ayude en tu día a día.
¡Un fuerte abrazo!
“No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.”
Goethe.