miércoles, 11 de mayo de 2016

Alcoholismo

Hola, buenos días!

Alcoholismo

El alcohol es con diferencia la sustancia psicoactivas con el consumo más generalizado entre la población. En 2013, en España, el 93,1% de las personas entre 16 y 24 años había tomado bebidas alcohólicas en alguna ocasión. Un 65% en este tramo de edad bebe regularmente, un 25% son abstemios y un 10% lo dejaron.
Hay que diferencia lo que es el uso del alcohol de forma saludable del abuso que conlleva a una situación de uso continuado con consecuencias de dependencia. Según la OMS bebedores excesivos son aquello que el alcohol provoca claros trastornos mentales y somáticos o conflictos en relaciones personales, sus funciones sociales o laborales.
El DSM-5 define el trastorno por consumo de alcohol como aquel que provoca un deterioro o malestar clínicamente significativo durante un periodo de 12 meses y que se manifiestas por excesiva ingesta, deseo persistente, inversión excesiva de tiempo en torno al alcohol, tolerancia, abstinencia, incumplimiento de obligaciones académicas,  laborales, familiares, económicas...
El límite entre el consumo saludable o no se fija por cantidades ingeridas usando las UBE (Unidad de Bebida Estándar), que equivale a una bebida de 10 gr de alcohol puro. Es una medida que se usa para las bebidas de caña de cerveza (3-7%) o vino (8-13%). La UBE es la media de graduación (10%). Si fuera una bebida destilada (ron, whisky, ginebra, vodka)  se contabiliza 2UBE. Por ejemplo, un paciente que tomara al día 4 cañas de cerveza, 2 vinos y una gin tonic, sumaríamos un total de 8 UBE y bebería 80 gr. al día. 
Se considera un consumo seguro por debajo de 40 gr/día en hombres y menos de 20-24 gr/día en mujeres. En mujeres es menor por el menor peso, menor proporción de agua (para diluir el alcohol) y mayor materia grasa que acumula el alcohol aumentando el tiempo de eliminación y por consiguiente la toxicidad.

Quiero dedicar esta entrada a mis alumnos de Zamora y Soria por su acogida y su trato. Admiro vuestra constancia y esfuerzo. No olvidéis que la constancia es la clave del éxito.
“El éxito no se logra sólo con cualidades especiales. Es sobre todo un trabajo de constancia, de método y de organización.”
J.P. Sergent

Pasar un buen día!


lunes, 9 de mayo de 2016

Tabaquismo

Hola, buenos días!

Tabaco

El consumo de tabaco es la adicción más letal y costosa de todas las adicciones. Es una sustancia que no provoca cambios y problemas en la conducta, por eso, quizás, no se le dedica el esfuerzo y los recursos necesarios. La mayoría de los profesionales y de la población en general opina que no es necesario tratar esta adicción. Aunque sus efectos perjudiciales en la salud hace que haya más conciencia de este problema de salud pública.
La OMS estima que hay 1.000 millones de fumadores en todo el mundo de una población de unos 7.500 millones a día de hoy. El tabaco mata a 3 millones de personas cada año. Y se sabe que estar más de 20 años fumando quita 22 años de esperanza de vida. Más del 75% de los fumadores ha intentado dejarlo, de los cuales sólo lo consigue entre entre el  5 y el 10% abandonar el hábito completamente. Esto indica el alto nivel adictivo de esta sustancia.
El tabaco posee alrededor de 4.000 componentes. De los cuales, la nicotina, el alquitrán y el monóxido de carbono inhalado son los más perjudiciales.
La nicotina es el componente psicoactivo del tabaco. Actúa en el SNC como agonista de los receptores acetilcolinérgico del subtipo nicotínico. Tras inhalar la nicotina, el 25% de este componente, alcanza el cerebro en unos 15 segundos. Su vida media es de unas 2 horas. Parece ser que ejerce su refuerzo positivo y sus efectos adictivos por la activación de la vía dopaminérgica en la corteza y el sistema límbico. Además se sabe que aumenta las concentraciones de noradrenalina y  adrenalina circulantes. También libera vasopresina, B-endorfina, corticotropina  (ACTH) y cortisol. Se cree que estas hormonas contribuyen a los efectos estimulantes básicos de la nicotina sobre el SNC. La nicotina no sólo produce estos efectos sobre el SNC, sino que también se sabe que tiene efectos negativos en el aparato circulatorio favoreciendo la ateromatosis.
El alquitrán es la materia sólida de la combustión del cigarrillo y tiene una gran cantidad de componentes que han demostrado ser cancerígenos.
El monóxido de carbono que se desprende en la combustión, al tener afinidad por la hemoglobina, impide un transporte adecuado de O2 a los tejidos.
Para terminar hoy es importante recordar que está muy bien estudiado la relación del tabaco y enfermedades como EPOC, cáncer de pulmón, neoplasias orales y la HTA, entre otras. También con el bajo peso al nacer en niños de madres fumadoras. 
Se considera trastorno por consumo de tabaco (DSM-5) a la situación caracterizada por el ansia del consumo, persistente o recurrente, tolerancia, y abstinencia si se detiene el consumo.
La dependencia aparece con rapidez, probablemente por la estimulación del sistema dopaminérgico, el mismo que estimula la cocaína y las anfetaminas. Parece ser que la dependencia se intensifica por factores sociales que favorecen el tabaquismo. Tabaco y cerveza con amigos, tabaco y comida, tabaco y momento de relax, tabaco y descanso del trabajo...podía poner mil ejemplos. Se nota que fui fumador no? 
Es curioso, pero se sabe que si los padres fuman los hijos tiene más probabilidades de ser fumadores. También se ha relacionado con el nivel educativo, por ejemplo, las personas que no han terminado la enseñanza media fuman un 37% frente al 17% de los graduados universitarios.
Recuerda que la prevención es la mejor de las estrategias para evitar el tabaquismo, sobre todo en niños y adolescentes.
Se usan escalas para valorar la dependencia como el test de Fagerström y el Heavy Smoking Index (HSI), es una versión reducida del test anterior. 
El tratamiento asociado a mayor tasa de abandono es la terapia de grupo junto con el tratamiento farmacológico (30% de abandono) frente a sólo psicoterapia cognitiva (20% de abandono) o medicación mas asesoramiento (20% de abandono). El resto de las intervenciones  tiene tasas de éxito inferiores. Iniciativa propia (5%), libros de autoayuda (10%), asesoramiento médico (10%), fármacos de venta sin receta como parches o chicles (15%).
Los fármacos más usados son:
Terapia sustitutiva con nicotina (TSN). En forma de chicles, pastillas, parches y aerosoles e inhaladores. Se aplican dosis decrecientes para contrarrestar el síndrome de abstinencia, sin crear dependencia. Se aplica entre 6 y 12 semanas. Duplica el éxito de abandono respecto a placebo.
Bupropión. Es un antidepresivo atípico que inhibe la recaptación de dopamina y la noradrenalina, con un papel antagonista no competitivo con los receptores nicotínicos, mejorando los síntomas del síndrome de abstinencia. Hay que usarlo con precaución en los pacientes hepáticos ya que afecta el metabolismo de dicho órgano.
Vareniclina. Es un agonista parcial de los receptores nicotínicos. Por su acción agonista, estimula los receptores de la nicotina, mejorando el síndrome de abstinencia y el craving. Es un fármaco creado específicamente para la deshabituación tabáquica.

Pasa un buen día!

“Mis padres me enseñaron tres cosas fundamentales: que para poder estar orgulloso de ti mismo y ser alguien hace falta trabajar; que es preciso actuar con seriedad; y que debes respetar a los demás para recibir respeto a cambio. Trabajo, seriedad y respeto. "Si haces estas tres cosas, podrás ser alguien en la vida", me dijeron.”
Zinedine Zidane

 Test de Fagerström 

Heavy Smoking Index (HSI)

Tratamiento farmacológico

domingo, 8 de mayo de 2016

Toxicomanías

Hola, buenos días!

Toxicomanías

Los datos epidemiológicos revelan que al menos un 25% de los menores de 16 años han consumido sustancias ilegales. El tramo de edad de mayor consumo se sitúa entre los 19 y los 38 años de edad. Siendo escaso el consumo en edades más tempranas o superiores a 50 años. Respecto a drogas consumidas, el cannabis es la de mayor consumo con un 23% de la población general. Alucinógenos, cocaína, speed, anfetaminas y éxtasis lo consume entre un 2,5 y un 4% de la población.
Se considera droga toda sustancia que, introducida en el organismo, puede modificar sus funciones y droga de abuso, cualquier sustancia administrada por cualquier vía de administración que altera el humor, la percepción o el funcionamiento cerebral.
Drogodependencia según la OMS en 1992 es “Un síndrome caracterizado por un esquema de comportamiento en el que se establece una gran prioridad para el uso de una o varias sustancias psicoactivas determinadas, frente a otros comportamientos”.
El uso de una sustancia es entendido como consumo de sustancia que no produce efectos negativos en el individuo, normalmente porque el consumo de la droga se hace de forma esporádica. 
El abuso se da cuando, a pesar de las consecuencias negativas, se hace uso continuado de la droga.
Tolerancia se define como la capacidad del organismo para adaptarse a una sustancia, necesitando dosis crecientes para obtener los efectos deseados. Tolerancia cruzada se refiere a que una adaptación a la droga de un grupo farmacológico hace que haya más adaptación o menor efecto a otra droga de características similares. Un ejemplo sería que el consumidor de anfetaminas cuando consume cocaína necesita dosis elevadas para tener los efectos deseados, debido al consumo previo de cocaína.
Dependencia física se refiere a los efectos que produce la droga de tolerancia, y al síndrome de abstinencia.
El síndrome de abstinencia se refiere a la aparición de signos y síntomas opuestos o rebote a las acciones farmacológicas de la sustancia. Depende de la frecuencia, cantidad, tiempo de consumo y características farmacocinéticas de la droga. Se distinguen habitualmente síndrome de abstinencia agudo (de rápida aparición y de gran intensidad), síndrome de abstinencia tardío (de aparición lenta y de larga duración, con desregulación del sistema vegetativo y de las funciones psíquicas) y el síndrome amotivacional (astenia, apatía, abulia y anhedonia).
Dependencia psicológica o psíquica se refiere al sentimiento de insatisfacción y de impulso psíquico que obliga al consumo regular y continuo para producir placer o evitar malestar. Se denomina “craving” a la necesidad irresistible de consumo, es decir, a la pérdida de control a pesar de los problemas físicos y psíquicos.
Potencial de adicción o grado de adicción de la droga se refiere a la capacidad que tiene la sustancia de producir dependencia a los que la consumen. 
La intoxicación es la situación temporal que sigue la ingestión o asimilación de sustancias psicotropas que produce alteraciones de la conciencia, la cognición, la percepción, la afectividad, el comportamiento y de otras funciones y respuestas fisiológicas y psicológicas.

Te deseo un buen día!

“Para tener sabiduría es necesario tener fuerza interior. Sin un desarrollo interno, podemos perder la confianza en nosotros mismos y el valor. Lo imposible puede ser posible con fuerza de voluntad.”
Dalai Lama


Úlcera por Presión (III)

Hola, ¡buenos días!
 
Úlceras por presión (III)
Tras revisar guías y artículos voy a intentar que sepas más sobre los distintos apósitos que usamos en el día a día para la cura húmeda de heridas. En la imagen he puesto las marcas más usadas para que te orientes. Pero quiero dejar claro que no tengo ningún interés en ninguna marca, y ninguna me financia de cualquier forma posible. 
Disculpar la extensión, pero me parece un tema lo suficientemente importante en nuestro trabajo diario como para serlo.
La técnica de cura húmeda ya demostraron en 1962 que epitelizaban más rápidamente que la cura tradicional seca. Su acción se basa en una mayor proliferación de queratinocitos, se reduce el tiempo de la fase inflamatoria, incremento de proliferación de fibroblastos, aumento de colágeno y mejora la angiogénesis.

Tipos generales de apósitos:
•         Hidrocoloides. Se considera apósito hidrocoloide aquel apósito que contenga mayoritariamente en su composición carboximetilcelulosa sódica. Absorben el exudado formando un gel que evita la adherencia al lecho de la lesión. Indicados en úlceras por presión (grado II a IV) y en úlceras vasculares sin signos de infección que tengan exudado de leve a moderado. Suelen ser adhesivos o no adhesivos (fibra, gránulos, pasta y malla). Estos últimos, necesitan un mecanismo de sujeción como gasas, compresas y vendas. El tamaño del apósito adhesivo debe superar, como mínimo, 2 cm de tejido sano circundante para evitar fugas. Si el apósito es demasiado grande, se puede recortar, evitando así la posible maceración de la piel perilesional. El apósito debe permanecer en contacto con la herida un mínimo de 3 días y hasta 7 días o total saturación. Se cambiará si pierde oclusividad.
•         Espumas de poliuretano. Las espumas de poliuretano (foam, hidrocelulares, hidropoliméricos, hidroactivos e hidrocapilares) están compuestas por un material plástico poroso. Producen una reacción química de dos compuestos, un poliol y un isocianato liberando dióxido de carbono, que forman burbujas que se encargan de la absorción. Tienen varias capas, una capa externa hidrófoba impermeable, pero permeable al vapor y una superficie interna hidrófila en contacto con la herida. Su acción es fundamentalmente absorbente. Por la composición de las partículas de la espuma absorben y retienen el exudado, incluso bajo compresión, a la vez que mantienen el lecho de la lesión húmedo. Indicadas en úlceras con exudado de moderado a alto. Si aplicamos hidrocoloides y se saturan antes de 3 días, se debe valorar la utilización de espuma de poliuretano. Las espumas están disponibles en diversas presentaciones en cuanto a tamaños, grado de adhesividad y con formas diversas para adaptarse a distintas zonas anatómicas (zona sacra, codos y talones). Aplicar el apósito, dejando que sobrepase la lesión al menos 2 cm. Las almohadillas se introducen en las úlceras cavitadas y profundas. La mayor parte de los apósitos se pueden recortar, adaptándose al tamaño de la herida, evitando así que el apósito sobrante macere la piel perilesional. Las presentaciones no adhesivas necesitan un sistema de sujeción. El apósito debe permanecer en contacto con la herida un mínimo de 3 días y hasta 7 días o total saturación.  No se deben usar en úlceras infectada. No se deben utilizar en úlceras secas. No se deben usar con soluciones de hipoclorito sódico ni agua oxigenada, ya que disminuye su capacidad de absorción.
•         Alginatos. Se obtienen a partir de algas pardas están constituidos por sales de calcio y de sodio de ácido algínico. Algunos están compuestos por un 100% de alginato cálcico o, por una combinación de alginato cálcico y sódico. Como tiene mayor capacidad de absorción que los anteriores se podría usar si las espumas de poliuretano se saturan antes de 3 días. El alginato cálcico cuando se pone en contacto con suero, exudado, o cualquier solución que contenga iones de sodio, se convierte parcialmente en alginato sódico formando un gel hidrofílico. El gel resultante crea el ambiente húmedo adecuado. Los apósitos ricos en ácido manurónico crean rápidamente geles de consistencia amorfa, mientras que los apósitos ricos en ácido glucurónico gelifican más tarde. Tienen una gran capacidad de absorción y tienen acción hemostática. Por ello, están indicados principalmente en úlceras con exudado de alto a muy alto, en úlceras con tendencia al sangrado y con abundante tejido granulomatoso. A diferencia de otros productos, se pueden utilizar como apósitos absorbentes en úlceras infectadas. Hay muchos apósitos que utilizan alginatos junto con otros componentes (carboximetilcelulosa sódica, plata, iones de zinc y manganeso, espumas de poliuretano etc.). Están disponibles en lámina o en cinta. Se debe colocar un sistema de sujeción. Al retirarlos, si el apósito no está totalmente humedecido, hay que lavar con solución salina al 0,9% para que se desprenda. El tiempo de uso habitual oscila entre 2 y 7 días o hasta total saturación del apósito, que ocurre cuando el exudado comienza a rebasar el apósito. Cuando las úlceras están infectadas, se recomienda realizar el cambio cada 24 horas, porque es lo que exige la pauta habitual del tratamiento de este tipo de úlceras. No deben utilizarse en úlceras con exudado mínimo o sin exudado ni en úlceras con necrosis secas.
•         Hidrogeles. Son polímeros que contienen una gran proporción de agua (más del 60%). Rehidratan la herida favoreciendo el ambiente húmedo. Los polímeros están sólo parcialmente hidratados, por ello, tienen la capacidad de absorber cierto grado de exudado en la herida. También favorecen el desbridamiento, rehidratando el tejido desvitalizado y favoreciendo, de este modo, el proceso natural de autolisis. Están indicados en heridas secas e hidratadas. También tienen indicación en heridas con tejido desvitalizado, esfacelos o tejido necrótico, donde se busca un desbridamiento selectivo. diferentes sustancias en su composición (polímeros de almidón, carboximetilcelulosa sódica, cloruro sódico, agar, pectina, poliacrilamida, propilenglicol, goma guar, glicerol, alginatos). Los hidrogeles pueden presentarse como geles de consistencia amorfa y apósitos en láminas no adhesivas y con bordes adhesivos. No se debe usar el hidrogel junto a hidrocoloides, espumas o alginatos, ya que estos productos absorberán el agua del hidrogel y restarán eficacia a su acción humectante. Aplicar la lámina dejando que sobrepase la lesión aproximadamente 2 cm. La mayor parte de los apósitos se pueden recortar, adaptándose al tamaño de la herida, evitando así que el apósito sobrante macere la piel perilesional. Cuando es gel, hay que rellenar la cavidad aproximadamente al 75% sin sobrepasar el nivel de la piel circundante. Tanto en su aplicación en forma de gel como en lámina, cubrir la lesión con un sistema de fijación que mantenga la humedad. Su uso habitual oscila entre 3 y 4 días. El apósito debe cambiarse siempre si se presentan escapes del exudado. No se debe usar en úlceras con tejido gangrenado que deben permanecer secas para reducir el riesgo de infección. Existe controversia a la hora de utilizarlos como hidratantes en úlceras infectadas. Pueden producir un exudado de mal aspecto y mal olor. No deben emplearse con hipoclorito sódico, yodo ni agua oxigenada.
•         Siliconas.  Se considera apósito de silicona aquel apósito que contenga mayoritariamente en su composición silicona. Es una red de poliamida muy adaptable, impregnada de un gel de silicona. La silicona, por sus propiedades hidrofóbicas, no se adhiere al lecho de la herida. Indicados para protección de posibles daños superficiales en las heridas, piel periulceral y para evitar el dolor a la hora de las curas en úlceras tumorales, injertos, quemaduras, abrasiones por radiaciones etc. El tamaño del apósito debe superar los 2 cm del borde de la piel circundante de la lesión. Si el apósito es demasiado grande se puede recortar. El tiempo de permanencia hasta su retirada unos 4-7 días. En este periodo se pueden realizar lavados de la herida manteniendo el apósito de silicona en contacto con la misma. El apósito se puede reutilizar aclarándolo con solución salina al 0,9% o agua del grifo y volviéndolo a aplicar hasta su deterioro.
•         Apósitos de plata. Se considera apósito de plata aquel apósito que contenga en su composición la plata en cantidad suficiente como para determinar acción bactericida. La plata en forma de partículas nanocristalinas, plata iónica, compuestos de plata iónica, plata metálica, etc. En los estudios in vitro han demostrado su capacidad bactericida frente a los microorganismos más comunes en las úlceras infectadas. Las concentraciones de plata entre los distintos productos oscilan desde 1,59 mg/100 cm2 hasta 546 mg/100 cm 2. Los apósitos de plata pueden ser muy distintos dependiendo del compuesto con el que vayan asociado (carbón, hidrocoloide, alginato, espuma, polietileno...), así que la técnica de aplicación dependerá de la presentación. El tiempo de permanencia de estos apósitos en la herida está determinado por el tipo de apósito y la cantidad de plata que contengan. En general, mantienen su acción bactericida hasta 7 días, pudiendo permanecer durante este tiempo en contacto con la herida, siempre que la cura local no precise un cambio de apósito por su saturación. La plata nanocristalina puede causar decoloración transitoria de la piel. En algunas ocasiones produce argiria (deposición de minúsculas partículas de plata o sus compuestos en la dermis). No se debe usar plata nanocristalina junto con productos de base oleosa ni con solución salina. La evidencia disponible sobre la eficacia de los apósitos de plata no permite recomendar su uso en el tratamiento/ prevención de UCC infectadas o contaminadas.
•         Apósitos de carbón. Son apósitos de carbón activo aquel apósito que contenga mayoritariamente en su composición carbón activo. Absorben y neutralizan en su interior las aminas volátiles y los ácidos grasos que desprende la herida, productos responsables del mal olor. Están indicados en úlceras malolientes. Se presentan en forma de tejido sin tejer que contienen en su interior carbón activo y que pueden contener también otros compuestos como hidrocoloides, alginatos o plata. Si la herida es superficial, se puede utilizar directamente sobre su superficie; en lesiones cavitadas, hay que utilizarlo como apósito secundario sobre el material de relleno de la cavidad. Se debe tener especial precaución en que las fibras de carbón no entren en contacto con la herida. Estos productos mantienen su acción hasta 3 días.
•         Apósitos de colágeno. Son productos biológicos compuestos de colágeno de origen animal (bovino, equino o porcino) procedente del cartílago, tendón u otras estructuras animales. Deben contener una proporción de colágeno superior 70%. Tienen acción hemostática y, debido al colágeno, estimulan el crecimiento del tejido de granulación. Aceleran el proceso de cicatrización y regeneración de la herida al crear un esqueleto por el que crece el tejido de granulación. Se usa en úlceras por presión o venosas que no han respondido a otros tratamientos. El colágeno no debe utilizarse, de manera general, como primera línea de tratamiento. Suelen ser polvos, gránulos o láminas de diferentes tamaños La úlcera debe estar limpia, con tejido de granulación, sin tejido necrótico y sin infección. La fijación del colágeno a la herida se puede realizar mediante vendas de gasa. Se pueden emplear el colágeno conjuntamente con otro apósito secundario más absorbente. Se deben mantener entre 48-72 horas, hasta que el colágeno se reabsorba. El colágeno en polvo o gránulos se aplica cada 48 horas. La aplicación puede aumentarse hasta 2 veces al día. No deben emplearse en úlceras infectadas. Al ser un producto biológico, pueden producirse infecciones. Aunque se dispone de numerosos estudios sobre tratamiento de las úlceras por insuficiencia vascular o por presión con apósitos de colágeno, hay pocos en los que se demuestre realmente su eficacia.
•         Becaplermina. Es un factor de crecimiento plaquetario BB humano recombinante (rhPDGF-BB)98, que está autorizado como medicamento. La actividad biológica de becaplermina incluye el fomento del restablecimiento de la quimioprofilaxis y de la proliferación de las células involucradas en la reparación de las heridas. Por tanto, ayuda al crecimiento del tejido normal en la reparación de las heridas. Es un fármaco adecuado para estimular la granulación y por ello la cicatrización de las úlceras diabéticas neuropáticas crónicas. Se presenta en gel transparente de coloración variable (de incoloro a amarillento). Se aplica el gel formando una fina capa continua por toda el área úlcerada. Cubrir los lugares de aplicación con un apósito de gasa humedecido en solución salina al 0,9% que mantenga el entorno de la herida limpio y húmedo. No se debe utilizar junto con vendajes oclusivos. La posología autorizada es de una administración diaria. El tratamiento no debe ser superior a 20 semanas en ningún paciente. Desde febrero del 2010, tras una  revisión realizada por el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la EMEA la becaplermina está contraindicada en pacientes con enfermedades neoplásicas de cualquier tipo o con antecedentes de las mismas. No debe emplearse en mujeres embarazadas ni en periodo de lactancia y en niños y adolescentes menores de 18 años. Debe conservarse en nevera entre 2º y 8º C.

Quiero dedicar esta entrada a mis alumnos de Salamanca, Guadalajara, Gran Canaria y Málaga. Habéis hecho que mi  semana haya sido  especial. Gracias por vuestro trato y hospitalidad. 
 
Bueno espero que te ayude en tu día a día.
¡Un fuerte abrazo!
“No basta saber, se debe también aplicar. No es suficiente querer, se debe también hacer.”
Goethe.


jueves, 28 de abril de 2016

Úlceras por presión (II)

Hola, ¡buenas tardes!
Úlceras por presión (II)
Muchas veces usamos conceptos para hablar del estado de la úlcera que no sabemos muy bien que significan. Para que todas las enfermeras hablemos de los mismo, os escribo aquí las características más importantes que encontramos en una úlcera son:
• Epitelización. Estado del tejido cicatricial en el que las células epiteliales emigran a través de la superficie de una herida. Durante esta fase el epitelio presenta un color de “vidrio esmerilado” a rosa.
• Exudado. Cualquier fluido que es expulsado de un tejido o de sus capilares por lesión o inflamación. Se caracteriza por su alto contenido en proteínas y leucocitos. Según su volumen se clasifica en: leve, moderado, alto o muy alto.
• Escara. Tejido muerto grueso y correoso. Normalmente de color oscuro o negro.
• Necrótico. Tejido muerto y que ha perdido, por tanto, sus propiedades físicas y su actividad biológica habitual. 
• Esfacelo. Tejido muerto amarillo o blanco que se adhiere al lecho de la úlcera en bandas de aspecto fibroso o en forma de tejido blando muciforme.
• Granulación. Tejido húmedo, rosado-rojizo formado por vasos sanguíneos nuevos, colágeno, fibroblastos y células inflamatorias, que rellena una herida abierta.
• Granuloma. Formación localizada y excesiva de tejido de granulación, que se puede encontrar en procesos infecciosos. 
• Hipergranulación. Aumento del tejido de granulación por encima de la piel periulceral
• Queloide. Crecimiento exagerado del tejido de cicatrización, de color rosado o color carne. Puede producir picor durante su formación y crecimiento.
• Fístula. Conducto anormal, ulcerado y estrecho, que se abre en la piel o en las membranas mucosas.
• Tunelización. Túnel por debajo de la superficie de la piel que generalmente se abre a nivel de la misma; sin embargo, la mayoría de las tunelizaciones no son visibles.
• Absceso. Colección circunscrita de pus que se forma en el tejido como resultado de una infección localizada aguda o crónica.
• Celulitis. Inflamación del tejido epitelial o conjuntivo. 

¡Un fuerte abrazo!

“Si tuviese una idea fija acerca de una meta ¿no cree usted que ya la habría cruzado hace años?” 
Bill Gates

martes, 26 de abril de 2016

Úlceras por presión (I)


Hola, buenos días!

Úlceras por presión (I)

Hoy os cuento las úlceras por presión. Es un tema en el que cada profesional lo trata muchas veces de manera distinta. Así que para empezar voy a intentar dejar claro el punto de partida. Cuando hablamos de lo mismo podemos medir y comparar.  Así que hoy voy a intentar dejar los conceptos básicos claros, como son el concepto de úlcera y los estadíos, grados o categorías.

Una úlcera por presión es una lesión localizada en la piel y/o en el tejido subyacente, por lo general sobre una prominencia ósea, como resultado de una presión, o presión en combinación con cizallamiento. También se asocian con las úlceras por presión un número de factores contribuyentes u otros factores confundidores; la importancia de estos factores todavía no se ha dilucidado.

Categoría/Estadio I: Eritema no blanqueante en piel intacta
La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfacelos. También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento. Otras características: Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca sin esfacelos o hematomas. Esta categoría/estadio no debería emplearse para describir desgarros de la piel, quemaduras provocadas por el esparadrapo, dermatitis asociada a la incontinencia, la maceración o la excoriación.

Categoría/Estadio II: pérdida parcial del espesor de la piel o ampolla
La pérdida de espesor parcial de la dermis se presenta como una úlcera abierta poco profunda con un lecho de la herida entre rosado y rojizo, sin esfacelos. También puede presentarse como una ampolla intacta o abierta/rota llena de suero o de suero sanguinolento. Otras características: Se presenta como una úlcera superficial brillante o seca sin esfácelos o hematomas. Esta categoría/estadio no debería emplearse para describir desgarros de la piel, quemaduras provocadas por el esparadrapo, dermatitis asociada a la incontinencia, la maceración o la excoriación.

Categoría/Estadio III: pérdida total del grosor de la piel (grasa visible)
Pérdida completa del grosor del tejido. La grasa subcutánea puede resultar visible, pero los huesos, tendones o músculos no se encuentran expuestos. Pueden aparecer esfácelos. Puede incluir cavitaciones y tunelizaciones.
Otras características: La profundidad de las úlceras por presión de categoría/estadio III varía según su localización en la anatomía del paciente. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y las úlceras de categoría/estadio III pueden ser poco profundas. Por el contrario, las zonas con adiposidad significativa pueden desarrollar úlceras por presión de categoría/estadio III extremadamente profundas. El hueso o el tendón no son visibles o directamente palpables.

Categoría/Estadio IV: pérdida total del espesor de los tejidos (músculo / hueso visible)
Pérdida total del espesor del tejido con hueso, tendón o músculo expuestos. Pueden aparecer esfacelos o escaras. Incluye a menudo cavitaciones y tunelizaciones. Otras características: La profundidad de la úlcera por presión de categoría/estadio IV varía según su localización en la anatomía del paciente. El puente de la nariz, la oreja, el occipital y el maléolo no tienen tejido subcutáneo (adiposo) y estas úlceras pueden ser poco profundas. Las úlceras de categoría/estadio IV pueden extenderse al músculo y/o a las estructuras de soporte (por ejemplo, la fascia, tendón o cápsula de la articulación) pudiendo provocar la aparición de una osteomielitis u osteítis. El hueso/músculo expuesto es visible o directamente palpable.

En EE.UU hay otras dos categorías adicionales como son:
Inclasificable/sin clasificar: Pérdida total del espesor de la piel o los tejidos - Profundidad desconocida 
Pérdida del espesor total de los tejidos donde la profundidad real de la úlcera está completamente oscurecida por esfácelos (amarillos, de color bronceado, grises, verdes o marrones) y/o escaras (de color bronceado, marrón o negro) en el lecho de la herida. Otras características: Hasta que se hayan retirado suficientes esfácelos y/o escaras para exponer la base de la herida, no puede determinarse su verdadera profundidad; pero será bien de Categoría/estadio III o IV. Una escara estable (seca, adherida, intacta, sin eritema o fluctuación) en los talones sirve como "cobertura natural (biológica) del cuerpo" y no debe ser eliminada.
Sospecha de lesión en los tejidos profundos – profundidad desconocida
Área localizada de color púrpura o marrón de piel decolorada o ampolla llena de sangre debido al daño de los tejidos blandos subyacentes por la presión y/o cizallamiento. Otras características: El área puede ir precedida por un tejido que es doloroso, firme o blando, más caliente o más frío en comparación con los tejidos adyacentes. La lesión de los tejidos profundos puede ser difícil de detectar en personas con tonos de piel oscura. Su evolución puede incluir una ampolla fina sobre un lecho de la herida de coloración oscura. La herida puede evolucionar y llegar a cubrirse por una fina escara. Su evolución puede ser rápida y puede exponer capas adicionales de tejido, incluso aunque se la trate médicamente.

Te deseo un buen día!

“Si alguna vez no te dan la sonrisa esperada, sé generoso y da la tuya. Porque nadie tiene tanta necesidad de una sonrisa, como aquel que no sabe sonreír a los demás.”
Dalai Lama






Caídas

Hola, buenos días!

Caídas

La incidencia  depende del lugar donde se encuentre el anciano. En el domicilio se producen 0,5 caídas por persona y año, el 5% de las cuales causan lesiones que requieren hospitalización en el 50% de los casos. En el medio hospitalario, la incidencia es de 1,5 caídas/cama y año, y se relaciona con la gravedad de la enfermedad, el motivo de ingreso y la utilización de fármacos. La caída puede ocasionar complicaciones significativas en el 13% de los casos. En el medio residencial, la incidencia es de dos caídas/cama y año, de las cuales el 10%-25% provoca lesiones y el 2,4% implica fracturas. Aproximadamente el 30% de los mayores de 65 años independientes sufren una caída al año. El porcentaje asciende en el caso de los mayores de 75 años hasta el 35% y alcanza hasta el 50% en los mayores de 80 años. 
Las caídas se dividen según etiología en:
Caídas accidentales. Constituyen el 37% de las caídas. Habitualmente, los accidentes ocurren en presencia de una situación subyacente que incrementa la posibilidad de que se produzcan. Los riesgos ambientales pueden ser suelos resbaladizos por la presencia de agua u orina, de abrillantamiento, pulido o encerado, alfombras de pelo alto o rugosidades, iluminación excesivamente intensa, inadecuada o escasa, ausencia de barras o asideros o taza de baño muy baja y escaleras con ausencia de pasamanos.En el hospital y en la residencia, el lugar más frecuente de caídas es la habitación, sobre todo al lado de la cama, mientras el paciente se acuesta o se levanta. Las caídas ocurren en las primeras semanas de ingreso. Las actividades asociadas con mayor frecuencia a caídas son el traslado hacia la cama (acostarse o levantarse), la silla o el baño, coger objetos del suelo, bajar escaleras, superficies resbaladizas, realización de actividades peligrosas como deportes, subirse en sillas, etc. 
Caídas sin síncope. El 20%-25% de las caídas ocurre sin accidentes ni síncopes. Las enfermedades que producen deterioro sensorial, neurológico, cognitivo o musculoesquelético incrementan el riesgo de caídas. El factor de riesgo cardiovascular más frecuente es la hipotensión ortostática, que puede ser asintomática en el 20% de los ancianos. Existen varias situaciones en las que se puede hacer sintomática. Entre ellas figuran estados de bajo gasto cardíaco, disfunción del sistema nervioso autónomo, deterioro del retorno venoso, permanencia en cama y utilización de determinados fármacos. Existe una correlación directa entre el número de fármacos y la frecuencia de caídas. Los sedantes, al disminuir los reflejos y el sensorio, son los que se asocian más a menudo a caídas. Otros grupos farmacológicos incluyen: diuréticos, hipotensores, antagonistas del calcio, hipoglucemiantes, nitratos, barbitúricos y antidepresivos tricíclicos. Los aminoglucósidos, la furosemida, el ácido acetilsalicílico y la quinidina afectan al sistema vestibular y, por este mecanismo, favorecen las caídas. 
Caídas con síncope. Los síncopes causan el 1% de todas las caídas. El 50% de ellos es de origen cardiovascular. Las arritmias sólo causan síncopes y caídas cuando se asocian a situaciones de bajo gasto. Otras causas cardíacas son infarto agudo de miocardio de presentación atípica, miocardiopatía hipertrófica y estenosis aórtica. Entre las causas de síncopes vasovagales, de incremento del tono vagal con bradicardia e hipotensión, se encuentran la tos, la micción, la hiperventilación y la defecación. 
Los traumatismos ocurren en el 40%-75% de las caídas, aunque en su mayoría son de escasa intensidad y no requieren actuación médica. Los más intensos pueden causar fractura de cadera, columna vertebral y costillas. La incidencia de fractura de cadera alcanza el 5% en personas mayores de 65 años y es la lesión que con mayor frecuencia (80% de las fracturas del anciano) requiere hospitalización. El 25% de los pacientes fallece en los siguientes 6 meses, y el 60% de los que sobreviven presenta disminución importante de la movilidad y el 25% permanece con dependencia funcional.
Recuerda que el mejor tratamiento contra las caídas es la prevención de las mismas.

Te deseo una buena tarde!

“Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre.”
Mahatma Gandhi (1869-1948) Político y pensador indio.